En el Perú existen más mujeres que hombres adultos mayores como cabeza de hogar, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En el primer trimestre de este año, del total de hogares del Perú, el 26.2% tenía como jefa o jefe a una persona de 60 y más años de edad (adultos mayores).
Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través del informe técnico Situación de la Población Adulta Mayor, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
LEE: Más de 1 millón de peruanos redujeron sus raciones de alimentos ante alza de precios
Según sexo, existen más mujeres que hombres adultos mayores como cabeza de hogar.
Del total de hogares conducidos por mujeres, en el 29.2 % la jefa es adulta mayor; de los hogares conducidos por hombres, en el 24.7 % el jefe es adulto mayor.
Más resultados
En el área rural, el 40.7% de los hogares conducidos por mujeres tienen jefa adulta mayor; en el caso de los hogares conducidos por hombres, el 26.9%; se observa una diferencia de 13.8 puntos porcentuales entre ambos sexos.
En el área urbana, las mujeres adultas mayores jefas de hogar representan el 27.1%, los hombres el 24.0%.
De la población adulta mayor, el 35.0% está afiliado a un sistema de pensión
En el periodo de análisis, el 35.0% de la población adulta mayor estaba afiliada a un sistema de pensión, registrando un aumento de 0.6 puntos porcentuales respecto al primer trimestre del año 2021; mientras que el 65.0% no accedió a un sistema de pensiones.
El 18.0% está afiliado a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), 10.6% a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), el 3.3% a la Cédula viva y el 3.1% a otro sistema de pensiones.
Los hombres adultos mayores que cuentan con un sistema de pensión representan el 44.7%, mientras que las mujeres el 26.2%; se observa una brecha de 18.5 puntos porcentuales a favor de los hombres adultos mayores.
Del total de la población adulta mayor, el 87.9% tiene algún seguro de salud
En los tres primeros meses de este año, del total de la población de 60 y más años de edad, el 87.9% tenía algún seguro de salud (público o privado).
Según lugar de residencia, destacó la cobertura de afiliación a algún seguro de salud en el área rural, que llegó al 92.9%, en el resto urbano al 86.5% y en Lima Metropolitana al 86.3%.
Acceso al Seguro Integral de Salud aumentó en 4.4 puntos porcentuales
Por tipo de seguro de salud, el 33.6% de la población adulta mayor accedió al Seguro Social de Salud (EsSalud) y el 49.6% al Seguro Integral de Salud (SIS), registrándose un incremento, en este último, de 4.4 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2021.
El 85.7% de la población adulta mayor femenina y el 73.4% de la masculina presentaron algún problema de salud crónico
Durante el primer trimestre de 2022, el 85.7% de la población adulta mayor femenina presentó algún problema de salud crónico; en el caso de la población adulta mayor masculina, el 73.4%; registrándose una diferencia de 12.3 puntos porcentuales entre ambos.
En todos los ámbitos geográficos, las mujeres adultas mayores presentan mayor incidencia de problemas de salud crónicos en comparación con hombres adultos mayores.
LEE: El BCP emite bonos verdes
LEE: Cerca de la mitad de mypes formales todavía no acepta pagos electrónicos