De acuerdo con el BCRP, en promedio, alrededor de 9 de cada 10 hogares peruanos que experimentan algún tipo de choque adverso reportan haber sufrido disminución de ingresos o pérdida de activos.
Debido a la crisis generada por el Covid-19, el 40.5% de las familias peruanas usó sus ahorros para enfrentar sus problemas económicos durante el 2021, según indica un análisis del Banco Central de Reserva del Perú.
LEE: Crecen de 59% a 64% los peruanos que prefieren entretenerse en casa antes que en malls
Es decir, 4 de cada 10 hogares peruanos utilizaron esta opción, cuando antes del Covid-19 la frecuencia solo era de 2 de cada 10, indicó Gestión.
De acuerdo con el BCRP, en promedio, alrededor de 9 de cada 10 hogares que experimentan algún tipo de choque adverso reportan haber sufrido disminución de ingresos o pérdida de activos (bienes o patrimonio).
La respuesta más común de las familias para hacer frente a esta situación es el uso de sus ahorros o algún capital. En los años previos al Covid-19, menos del 20% de las familias tenía esta necesidad. Con la llegada de la pandemia, esta cifra se duplicó, pues en 2021 el 40.5% usó sus ahorros para enfrentar sus problemas económicos, como ya se mencionó.
En la crisis por la pandemia también se volvieron más comunes los recortes en la alimentación o consumo. Así, los hogares que hicieron uso de esta opción pasaron de 16. 5% a 22 1% entre 2019 y 2021 (aumento significativo de 5 6 puntos porcentuales).
LEE: Joyeros peruanos miran a Centroamérica como potencial mercado
Según el BCRP, los retiros de las cuentas de AFP y CTS han contribuido como apoyo al consumo de las familias durante la crisis, pero especialmente a las de mayores ingresos, ya que dichos beneficios laborales los tienen los trabajadores formales.
“En los hogares de menos ingresos, es probable que las transferencias monetarias del Gobierno hayan sido el factor que evitó caídas más profundas del gasto”, refirió la entidad monetaria, indicó Gestión.
Vía: Gestión
LEE: Exportadores peruanos logran oportunidades de negocios por US$ 4.9 millones en México
LEE: BCRP recorta a 3% proyección de crecimiento para el 2022 y 2023