Empleo informal. OIT hizo un llamado a la acción para enfrentar el impacto de la crisis con más y mejores trabajos.
Alrededor de 70% de los empleos que se están generando en América Latina y el Caribe desde mediados de 2020 hasta el primer trimestre de 2021 son ocupaciones en condiciones de informalidad, indica un documento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
LEE: Empleo: más de 9 millones de peruanos son trabajadores informales
Empleo informal
La reactivación de las economías de la región todavía es insuficiente para recuperar los empleos perdidos durante la pandemia.
Esto ha dado lugar a un mercado de trabajo caracterizado por una elevada tasa de desocupación y un fuerte predominio de las ocupaciones informales, señalan.
“No se están generando ni la cantidad ni la calidad de los empleos que requiere esta región para hacer frente a las secuelas de una crisis sin precedentes”, señaló el director de OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro, al presentar el estudio.
“El panorama laboral es complejo y plantea desafíos de grandes magnitudes”, destacó.
LEE: Perú: hay más de 16 millones de trabajadores pero disminuye población con empleo adecuado
“En 2021 son las ocupaciones informales las que están liderando la recuperación parcial del empleo”, agregó Pinheiro, quien recordó que “se trata de empleos que generalmente son inestables, con bajos salarios, sin protección social ni derechos”.
El director de OIT añadió que “la estrecha vinculación entre informalidad laboral, bajos ingresos y desigualdad se ha hecho aún más evidente en este contexto”.
LEE: Empleo versus emprendimiento: ¿Estás preparado para ser independiente laboralmente?
LEE: Siete de cada 10 peruanos afectados por pérdida de empleos en julio
