En el área urbana la tasa de informalidad alcanzó al 70.6 % y en el área rural, el 95.3 % de la población ocupada es informal, indicó el INEI.
Preocupante. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en el año móvil abril 2021-marzo 2022, la tasa de empleo informal del país fue de 76.1%, 0,5 puntos porcentuales menos que en el año móvil abril 2020- marzo 2021, y 3,6 puntos porcentuales más respecto a similar período del 2019.

LEE: Informalidad en negocios retorna a niveles de hace 15 años en el Perú
Trabajo informal muestra avance
Mónica Muñoz-Nájar, coordinadora de Proyectos y Políticas Públicas de Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), señaló a El Comercio que, si bien el empleo a escala global se ha recuperado, es el trabajo informal el que muestra mayor avance.
Sobre esto, explicó que un dato preocupante es que el empleo formal ya no está creciendo en la zona urbana e incluso ha caído.
Para el año móvil abril 2021- marzo 2022, el 29.4% de los trabajadores del área urbana tenía empleo formal, 0,6 puntos porcentuales menos que en el año móvil anterior (30.0%).
“No se están creando nuevos empleos formales, por lo que tenemos alto subempleo y menores ingresos”, manifestó.
LEE: Informalidad en mypes llega a 84,2%, por encima de niveles prepandemia, sostiene SNI
Población subempleada
En el año móvil abril 2021-marzo 2022, la población subempleada alcanzó las 8’430.000 personas, al aumentar en 12.3% (926 mil personas) con relación a similar año móvil del 2019.
Además, en el trimestre marzo-abril-mayo de este año, la tasa de desempleo se ubicó en 7.2%, lo que significa que 397.400 personas buscan un empleo activamente en la capital.
Para Muñoz-Nájar, los datos de empleo empiezan a dar una señal de que los puestos de trabajo formal no se están creando a la velocidad del año pasado y eso se condice con la proyección de inversión privada, pues se espera que esta no crezca este año.
“Si no hay inversión, se ve afectado todo el sistema de creación de empleo formal y lo que ha hecho el Gobierno respecto a la minería [mal manejo de los conflictos sociales] es un claro ejemplo en la dirección contraria de lo que se requiere. También afectan los mensajes mixtos respecto a la propiedad privada y a la estabilidad jurídica en el país”, refirió.
Vía: El Comercio
LEE: Desempleo cae a 6.0%, pero aumenta la informalidad entre las mujeres jóvenes, revela INEI
LEE: Causas de la informalidad en el Perú: falta de oportunidad y evasión de costes