¿Cuál Niño? Ahora que se anuncia la presencia del fenómeno de El Niño, la economía peruana no llegaría a crecer 5% como se estimaba, sino 3.5% este año.
Este fenómeno no anda con juegos. La presencia de ‘El Niño’ entre 1982 y 1983, y 1997 y 1998, fue intensa y extraordinaria en Perú (ver este informe de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica). Solo entre 1997 y 1998, los daños a la agricultura nacional ocasionaron pérdidas que superaron los US$612 millones y de US$26 millones en el caso de la pesca, según data de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Recordemos que para el agro y la pesca necesitan que la temperatura de los ríos no se altere para que los cultivos crezcan saludables y, del otro lado, para que exista una mayor captura de recursos como anchoveta.
Durante el ‘FEN’ de 1997 y 1998, las lluvias, las crecidas de los ríos, las inundaciones y los huaycos, causaron enormes impactos en el territorio nacional, pese a medidas de prevención como ensanchamiento de cauces, protección de bordes de ríos y limpieza de drenajes, entre otras.
¿Cómo afectará este año ‘El Niño’?
1. Según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2015-2017 publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el sector pesquero podría tardar hasta tres años en recuperar su nivel de precios, mientras que las exportaciones de productos agropecuarios se verían afectadas por la pérdida en su capacidad productiva. En un escenario en el que se registre el fenómeno El Niño de carácter fuerte, la economía peruana crecería solo 3.5% este año, agrega el documento. Míralo completo acá.
2. El gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Mango (APEM), Juan Carlos Rivero, advierte que una elevación de la temperatura de tres o cuatro grados Celsius en las zonas productoras (Piura, Lambayeque y Áncash) evitará la floración de plantas. En resumen, dice que no se produciría mango alguno (El Comercio).
3. El sobrecalentamiento de las aguas espanta a la anchoveta, especie que mueve el 90% de las ventas de la industria del país. Al ser una especie de aguas frías, la anchoveta puede moverse más al sur y no concentrarse entre Paita e Ilo o, simplemente, se profundiza, con lo cual la industria tendrá dificultades para su captura. Además, al dejar su zona habitual de desove y reproducción trae como consecuencia la reducción futura de biomasa.
4. Las exportaciones peruanas caerán 2.8% este año y con ello sumarían su cuarta reducción en los últimos seis años, proyectó la Asociación de Exportadores (ADEX). Esta situación obedece a que el comportamiento de nuestras ventas al exterior ha sido menor a lo esperado en los cuatro primeros meses del año, y a la suma de un factor exógeno como es el fenómeno de El Niño que ya está afectando la producción pesquera”,
El dato
Las condiciones del Océano Pacífico se asemejan a las que antecedieron al severo fenómeno de El Niño de 1998, aseguran expertos. No obstante, en un escenario donde no se registre este fenómeno, el MEF estima que el crecimiento del producto bruto interno (PBI) peruano sería de 5.7% en 2014 y 6.5% el próximo año. ¿Estamos preparados? Foto: La República.