Señalan que si bien la recuperación del empleo tras las restricciones por la pandemia fue rápida, esta pasó a costa de un mayor empleo informal y subempleo.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 1.6 millones de limeños tienen un empleo precario o mal remunerado (subempleo por ingresos), lo que representa alrededor de 531 mil más que en prepandemia.
Cabe indicar que la población subempleada por ingresos (subempleo invisible) es aquella que tiene un empleo (asalariado o independiente), en el que normalmente trabaja 35 horas o más a la semana, pero cuyos ingresos son menores al ingreso mínimo referencial (que se ubicó en S/1,183 en noviembre del 2022, según estima el INEI), recordó Gestión.
Con data del último trimestre del 2022, si bien este segmento se redujo en 1.2% respecto al mismo periodo del 2021, contra el 2019 su nivel es 49% mayor.
De acuerdo a Yohnny Campana, economista asociado de Macroconsult, la dinámica laboral en el 2022 no ha favorecido al empleo de calidad y mayores salarios.
Destacó a Gestión que se ha tenido como marco una inversión privada (factor clave en la generación de empleo formal) con un crecimiento acotado, al igual que otros componentes de la demanda interna.
Mencionó también que, por lo anterior, las personas que recién se integraron al mercado laboral posiblemente fueron las que más se incorporaron al segmento de subempleo.
Es decir, no hubo suficientes vacantes de empleo adecuado para absorber esa masa laboral.
Fernando Gonzáles, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), indicó que, si bien la recuperación del empleo después del periodo de restricciones más estrictas por la pandemia fue rápida, esta pasó a costa de un mayor empleo informal y subempleo.
Vía: Gestión
LEE: Ica, Áncash y Arequipa encabezaron exportaciones regionales, reporta Adex
LEE: Exportaciones peruanas a China sumaron más de US$19,000 millones hasta noviembre 2022