La alta inflación en los alimentos estaría golpeando más en la zona rural, especialmente a los más pobres.
En junio del 2022 la inflación anual (es decir, de los últimos 12 meses) de alimentos y bebidas en Lima Metropolitana fue de 14.64 %, muy por encima de la inflación general (8.8 %) y la más alta desde setiembre de 1994 (14.84 %), según el más reciente informe del INEI.
LEE: Más de 1 millón de peruanos redujeron sus raciones de alimentos ante alza de precios
La inflación de alimentos y bebidas a nivel nacional también fue alta (14.36 %), motivo por el cual los peruanos pagaron en junio los precios de alimentos más altos desde hace 333 meses, indicó Gestión.
Todos los alimentos de consumo masivo registran una inflación anual de dos dígitos en junio, muy por encima de la inflación general, salvo pescado y mariscos.
El alza de los precios internacionales del trigo, la soya y el maíz amarillo explicarían los fuertes incrementos del pan y cereales (14.4 %), aceites y grasas (30.4 %), y huevos.
Y en el caso de hortalizas y legumbres (21 %), azúcar (27.5 %) y frutas (10 %) se explicaría por el aumento de los fletes internos debido al alza de combustibles, pero también por los paros y bloqueos de carreteras.
LEE: La invasión a Ucrania pone en peligro la seguridad alimentaria mundial
El gasto per cápita en alimentos dentro del hogar representa (según la estructura del 2020) el 32 %, porcentaje que en la zona rural llega al 47 % del gasto total.
Cabe indicar que, a medida que los ingresos son más bajos, es decir, cuando más pobre es la población, su gasto en alimentos es mayor proporcionalmente.
En ese sentido, la alta inflación en los alimentos estaría golpeando más en la zona rural, especialmente a los más pobres.
Vía: Gestión
LEE: Fernando Cillóniz: “La falta de productividad es una limitante para nuestra seguridad alimentaria”
LEE: Lima Metropolitana: inflación anual a junio llegó a 8.81%, el nivel más alto en 25 años