El rubro de bodegas habría perdido más de S/ 15 millones con la inamovilización del martes en Lima y Callao. Alza de precios y disminución en ventas desalientan el ingreso de nuevos jugadores.
El alza de los precios de los alimentos de la canasta básica familiar, así como la reciente declaratoria de Estado de Emergencia e inamovilidad que no permitió a los negocios operar el martes vienen pasando factura a las bodegas, advirtió la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP).
LEE: Inmovilización dispuesta por Pedro Castillo le costó al Perú S/ 1,000 millones
En esa línea, el presidente del referido gremio, Andrés Choy, indicó que solo en Lima, desde marzo vienen cerrando unas 9,000 bodegas al mes (4 % del total), cuando antes de la pandemia (2019) esa era la cantidad de las que lo hacían anualmente.
“Como va la situación, este mes cerrarán otras 9,000 bodegas más; y de continuar el estado de emergencia o de darse medidas que afecten el normal funcionamiento de actividades, el número será mayor, y será la estocada final para las bodegas, tras la continua alza de precios, y la pandemia”, mencionó, en declaraciones citadas por Gestión.
Abren menos bodegas
Andrés Choy sostuvo que si bien entre el 2020 y el 2021 también se cerraron negocios, el impacto no era tan grande como ahora, porque también se sumaban nuevas tiendas; pero ya este año ha disminuido “drásticamente” el ingreso de nuevos jugadores al mercado, aseguró.
“Es que con todos los problemas que enfrentamos, y la nula rentabilidad que se tiene por el alza de precios, quién va a querer abrir una bodega actualmente”, acotó.
LEE: Precio del menú en los restaurantes se disparó el último año
Impacto
Sobre la medida de inamovilidad, Andrés Choy comentó que “el impacto de no poder abrir un día para las bodegas es grande, teniendo en cuenta que viven de sus ingresos diarios”.
Así, la ABP estima que las pérdidas que ocasiona para los negocios el no atender por un día es de más de S/15 millones, ya que diariamente, la venta promedio es de S/ 700, “con una mínima utilidad por las constantes alzas de precios de los productos, como es el caso del azúcar, fideos, arroz, lácteos, y productos frescos”, anotó.
Vía: Gestión
LEE: Bodegas usaron WhatsApp, Facebook e Instagram para potenciarse durante pandemia
LEE: Abril arranca con alza de hasta 130 % en precios de productos agropecuarios
