Estado de emergencia. Expertos coinciden en señalar que esta medida solo tiene restricciones para temas políticos y podría iniciar una normalización en zonas afectadas.
La declaratoria de estado de emergencia por 30 días en todo el Perú no tendría impactos negativos sobre la economía, según opinaron expertos.
El constitucionalista Aníbal Quiroga, explicó a Gestión que las restricciones establecidas en el estado de emergencia solo se aplican a la situación por la cual se decidió aplicar la medida de excepción, en este caso, por la violencia política.
“Las restricciones se constriñen a las razones por las cuales se da el estado de emergencia, en este caso, la violencia política. No para una fiesta familiar o una misa”, aseguró a Gestión.
En ese sentido, Quiroga precisó que en el caso de actividades económicas que requieren de reunión de personas, como las de entretenimiento tipo discotecas o conciertos, o cualquiera de la actividad habitual de la población, pueden realizarse con normalidad.
El experto dijo al matutino que esta forma de aplicación de norma fue precisada en sentencias del Tribunal Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Normalizar la economía
Por su parte, el gerente de Estudios Económicos de Scotiabank, Guillermo Arbe, afirmó que una declaratoria de estado de emergencia en la situación en que se encuentra el país, puede ser positiva para normalizar la economía, pues permitiría reabrir vías que actualmente están bloqueadas, beneficiando al comercio y tránsito de personas.
El economista consideró que el estado de emergencia no es una preocupación económica tan grande como la protesta misma, que sí puede afectar la actividad económica, especialmente una de este estilo que cierra vías de comunicación y afecta la propiedad.
“Un estado de emergencia no afecta las vías de comunicación más bien las abre. Permite normalizar la situación”, señaló a Gestión.
La Asociación de Exportadores (Adex) consideró que el estado de emergencia es una medida necesaria ante la escalada de violencia que se vive en el país.
También pidió a la Policía, al Ministerio Público, al Poder Judicial y otros a actuar de manera conjunta frente a delitos de flagrancia y así poner fin a las acciones que ponen el riesgo la estabilidad de la nación.
Factor emocional
El jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Óscar Chávez, afirmó que podría haber algún impacto negativo, pero por un factor emocional, debido a la declaratoria de emergencia.
Según Chávez, este tipo de anuncios genera temor en la población, lo que puede hacer que se cancelen reuniones de fin de año, como fiestas de promoción u otras, afectando toda la cadena de servicios de este tipo de actividades, como alquileres de locales, catering, entre otros.
Vía: Gestión