Debido al déficit fiscal que se ha ido deteriorando hasta alcanzar niveles equivalentes al 3 % del PBI, César Villanueva indicó que se debe recuperar la estabilidad de las finanzas públicas con disciplina y responsabilidad.
“Nuestra economía se ha desacelerado y está por debajo del nivel de crecimiento que podemos tener. Las cuentas fiscales se han deteriorado y alcanzan niveles no vistos en los últimos 15 años”, señaló el titular del Gabinete Ministerial, César Villanueva, durante su presentación en el Congreso para solicitar el voto de confianza de sus ministros.
Debido al déficit fiscal que se ha ido deteriorando hasta alcanzar niveles equivalentes al 3 % del PBI, indicó que se debe recuperar la estabilidad de las finanzas públicas con disciplina y responsabilidad. Por ello, la primera tarea a realizar será la optimización de gastos. “Tenemos que quitar la grasa de las cuentas públicas”. Para afrontar esta situación, dio a conocer las principales políticas de Gobierno divididos en varios ejes. ¿Qué más dijo para el sector económico? [Foto: Andina]
Tributos
Villanueva manifestó que iniciaron una revisión de las exoneraciones tributarias en aquellos casos en los que no beneficia necesariamente a la población. Por eso, propone sustituirlas gradualmente por una asignación directa y equivalente, que sea destinada a fondos de las mismas regiones. La administración tributaria será muy ejecutiva y focalizará su trabajo en aumentar la base tributaria, reducir la evasión y la elusión de impuestos. Se reforzará el uso de herramientas digitales que potencien su capacidad recaudadora.
“Nuestra meta es reducir paulatinamente el déficit fiscal hacia el año 2021 y aumentar la presión tributaria en 2,4 puntos del PBI hasta llegar a 15,3 % en 2021. Para lograr dicho incremento no recurriremos al facilismo de aumentar significativamente las tasas de impuestos. Apostaremos, principalmente, por hacer más eficiente la labor recaudadora de la Sunat”, señaló. [Foto: Andina]
Inversión pública
El segundo eje relevante en materia económica es una política de inversión pública de calidad a lo largo de todo el territorio nacional, propiciando la articulación de potencialidades económicas y contribuyendo a la reducción de la pobreza. “Un crecimiento económico descentralizado que sea sostenible necesita de la participación de la inversión privada en la provisión de infraestructura pública”, dijo.
Reforma laboral
Consideró que otro campo de la política económica que requiere un cambio de enfoque es el mercado de trabajo. Por ello, fortalecerá al Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo. Asimismo, buscará incrementar la cantidad de trabajadores formales con acceso a derechos laborales, incorporando a medio millón de empleados inscritos en planillas hasta el año 2021; para lograr esto articularán y alinearán normas, políticas y a todos los sectores y niveles de gobierno hacia ese objetivo. [Foto: Andina]
Además, buscarán fortalecer el Sistema de Inspección del Trabajo. La meta al 2021 es incrementar sustantivamente la cantidad de inspectores de trabajo de 464 hasta 924. Asimismo, implementar un tribunal administrativo de fiscalización laboral que garantice la seguridad jurídica en las decisiones que se tomen. Finalmente, establecer un marco normativo que institucionalice la revisión periódica de la remuneración mínima vital a partir de variables objetivas.