Conveagro estima que la carestía de insumos agroquímicos y aumentos de costos logísticos puede llevar a alzas de precios en promedio del 30 % para principales productos.
Debido a que en los últimos meses se ha agudizado la escasez de fertilizantes a nivel mundial, elevándose su costo en el Perú en 300 %, sus efectos en los precios de los productos agrícolas se dejarán sentir aún en la próxima campaña agrícola 2022-2023, según diversos sectores.
LEE: Ganaderos lecheros rematan sus vacas por altos precios de fertilizantes
Así, la Convención Nacional del Agro (Conveagro), por ejemplo, estima que la carestía de insumos agroquímicos y aumentos de costos logísticos puede llevar a alzas de precios en promedio del 30 % para principales productos como la papa, el arroz y el maíz amarillo para el periodo de cosecha de dicha campaña, indicó Gestión.
Lucila Quintana, delegada de Conveagro, explicó que debido a la escasez de urea, una estimación conservadora es que se puede reducir en 25 % las áreas de cultivos de la campaña agrícola 2022- 2023, que se inicia en agosto de este año y deberá concluir en julio del 2023, aunque otros cálculos, añade, proyectan que se retraerían hasta 40%.
Riesgo
Por su parte, ComexPerú estimó que hay un déficit de 180 mil toneladas de urea, lo cual pone en riesgo la campaña 2022-2023, situación que podría afectar a 500 mil agricultores comerciales que producen arroz, maíz, papa, entre otros productos.
“Una estimación conservadora es que se podrían reducir en 25 % las áreas de cultivo en la próxima campaña agrícola, que se inicia en agosto y debe durar un año”.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en febrero de 2022, hubo una caída en el número de hectáreas sembradas de arroz, tomate, zanahoria y cebolla en un 47.2 %, -29.1 %, -3.6 % y -31.5 %, respectivamente.
LEE: ¿Cómo afecta la crisis política a los precios de los productos?
Crisis
A su turno, Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Negocios de Esan, explicó que actualmente estamos terminando la campaña agrícola del 2021-2022, que inició en agosto, por lo que aún no estaríamos viendo totalmente los efectos de la crisis.
“En la campaña que se viene el próximo año van a estar más caros los alimentos y por eso el problema va a estar en las familias que no generan ingresos o que generan muy pocos ingresos”, comentó.
Vía: Gestión
LEE: Seiscientas panaderías cerraron el último año por alza de precios, revela Aspan