Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), al Perú le tomaría casi una década recuperar el tamaño de la clase media del 2019 si el PBI crece a un ritmo promedio de entre 2.0 % y 2.5 %.
El tamaño de la clase media en el Perú aumentó de 26.1 % en el 2020 a 30.6 % en el 2021. Sin embargo, esta recuperación fue insuficiente para regresar al nivel prepandemia (39.2 %), según señala un informe del Instituto Peruano de Economía (IPE) publicado por El Comercio.
LEE: Tendencia decreciente de la inflación se iniciaría en julio, sostiene BCR
Recomponer la clase media hacia sus niveles prepandemia será inviable mientras no se generen las condiciones necesarias para que la economía alcance un mayor dinamismo en los próximos años del que se viene anticipando, según menciona el diario.
De acuerdo con cálculos del IPE, al Perú le tomaría casi una década recuperar el tamaño de la clase media del 2019 si el PBI crece a un ritmo promedio de entre 2.0 % y 2.5 %.
Incluso en un escenario más optimista como la reciente proyección del MEF para el período 2022- 2025 (3.4 %), la recuperación sería en siete años.
En ese sentido, reactivar el principal motor de crecimiento económico, la inversión privada, permitiría generar más empleos de calidad, necesarios para que la clase media vuelva a ser la primera minoría del país.
Ello difícilmente se logrará mientras no se revierta el clima de incertidumbre que ha hundido la confianza en la economía en terreno pesimista desde abril del 2021, manifestó el IPE.
Perspectivas de recomposición
La investigación publicada por el Comercio también indica que las perspectivas de recomposición de la clase media no serán favorables mientras persista el deterioro de la confianza empresarial, que no permite las condiciones para invertir y generar empleos de calidad.
LEE: Reactiva Perú: reprograman pagos de créditos
Nivel de formalidad
Según el INEI, al cuarto trimestre del 2021, el número de trabajadores formales fue aún 7 % menor frente al nivel del mismo período del 2019.
El deterioro en las condiciones laborales de los hogares de clase media se reflejó en menores salarios reales, que en el 2021 llegaron a su nivel más bajo en 12 años.
En esa línea, se registró un incremento en la participación de las fuentes extraordinarias de ingresos (como los retiros de CTS y AFP), los cuales compensaron cerca de tres cuartos de la pérdida de recursos producto de la caída de los salarios.
No obstante, su uso recurrente es insostenible, pues buena parte de los fondos ya se han agotado y su desembolso para otros fines eleva la vulnerabilidad de la clase media frente la potencial pérdida de empleos y durante la etapa de jubilación, añade el informe del Instituto Peruano de Economía.
Retroceso regional
En 23 de las 25 regiones del Perú, el tamaño de clase media en el 2021 fue menor que en el 2019. Tacna, Lima Metropolitana y Callao, y Arequipa presentaron las mayores caídas: por encima de los 15 puntos porcentuales.
La clase media en Arequipa se redujo de 55 % en el 2019 a 40 % en el2021, retrocediendo a niveles del 2009, luego de la significativa expansión lograda entre el 2004 (21 %) y el 2019 (55 %).
Vía: El Comercio
LEE: Pobreza afectaría al 27.5 % de la población peruana este año
LEE: Más de 1.3 millones de peruanos terminaron el 2021 en pobreza extrema
