Las exportaciones peruanas tuvieron un crecimiento de 1.07% en marzo de este año respecto a similar mes del 2015, al sumar US$ 2,662 millones, informó ADEX. ¡Sigue leyendo para más información!
Las exportaciones peruanas tuvieron un crecimiento de 1.07% en marzo de este año respecto a similar mes del 2015, al sumar US$ 2,662 millones, informó la Asociación de Exportadores (ADEX). ¡Sigue leyendo para más información!
>LEE: Exportación de ajíes y pimientos peruanos creció 19%
Dentro del horizonte de los últimos cuatro años de caída sostenida de las exportaciones, la última vez que se registró un crecimiento mensual fue en febrero de 2014 que, coincidentemente, también fue de 1.1%, añadió el gremio exportador.
El presidente de ADEX, Juan Varilias, explicó que el crecimiento registrado en marzo se dio por la recuperación de las exportaciones tradicionales, que crecieron en 9%, principalmente por un mejor desempeño de los sectores de agro, pesca y minería.
De los tres sectores mencionados, el sector pesca es el que registró un mayor repunte, ya que sus exportaciones sumaron US$ 162.4 millones en el tercer mes del año, cifra que es 450% mayor a los US$ 29.5 millones del mismo mes del año previo. El agro creció en 97%, impulsado por la mayor demanda de café, mientras que la minería avanzó en 9% gracias al oro y el cobre.
“De estos casos, el cobre consolida su crecimiento en base a un mayor volumen exportado (47%) que ya supera la tendencia a la baja de su precio (10%). Por el contrario, con el café y la harina de pescado hay que tener más cuidado antes de hablar de un crecimiento consolidado”, indicó Juan Varilias.
En el caso del café hay un crecimiento estadístico debido a los bajos niveles de exportación del año pasado y que en el primer trimestre todavía está muy por debajo de la exportación mensual promedio de 2015. Por ello, dijo que hay que esperar el segundo semestre del año para tener una idea certera sobre este producto.
Igualmente, el extraordinario crecimiento de la exportación de harina registrado en febrero (285%) y marzo (450%) obedece a la alta extracción de anchoveta realizada a finales de 2015. Esto se da porque ahora las empresas trabajan directamente con el consumidor final y no con traders, los que hace que la mayor extracción y producción se reflejen en mayores exportaciones luego de 2 o 3 meses.
>LEE: Agro creció 1.6% en primer trimestre pese a El Niño
¡Si te gustó la nota compártela!