Exportaciones peruanas iniciaron el 2022 con más de 375 mil empleos

Exportaciones peruanas iniciaron el 2022 con más de 375 mil empleos
Foto: Andina

Exportaciones peruanas acumularon un stock de 375 mil 611 empleos entre directos, indirectos e inducidos informó Adex.

En enero de 2022 los empleos relacionados a las exportaciones peruanas acumularon un stock de 375 mil 611 entre directos, indirectos e inducidos (la mayor cifra histórica en ese mes).

LEE: Agroexportaciones crecen 14 % en enero y suman US$ 745 millones

Dicho resultado refleja un alza de 16.5 % en comparación al mismo mes del 2021, reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX).

De acuerdo al reporte ‘Impacto de las exportaciones: Empleo y PBI’, el buen resultado del primer mes del 2022 se debió al mayor impulso de la oferta no tradicional con 239 mil 283 puestos de trabajo (alza de 11.5 %), especialmente por la agroindustria (6.4 %), que concentró cerca de la mitad del total (169 mil 900 de 375 mil 611).

Asimismo, los despachos primarios –con un stock de 136 mil 328 (26.4 %)– contribuyeron gracias al gran dinamismo del agro (250.8 %), cuyo buen desempeño contrarrestó el resultado de la minería tradicional (-29.1 %) por las paralizaciones en algunos yacimientos mineros; y también por el menor índice laboral de la pesca tradicional (-35.7 %) ante los menores volúmenes de capturas de anchoveta.

LEE: Té peruano logra su primera exportación hacia Francia y Suiza

En detalle

El CIEN-ADEX informó que la agroindustria fue la principal actividad generadora de empleos (69 mil 900) como consecuencia de los mayores despachos de superfoods al mercado internacional.

En segundo lugar se posicionó el agro tradicional (71 mil 615) debido a la mayor demanda de puestos de trabajo para el procesamiento y exportación de café, principalmente.

Le siguió la minería tradicional con un stock de 55 mil 381 y las prendas de vestir con 25 mil 288, ya que necesitó mano de obra a fin de confeccionar exportar t-shirt de algodón, suéteres, chalecos, prendas de bebés, vestidos, entre otros.

En tanto, la pesca y acuicultura no tradicional mantuvieron un stock de 16 mil 747 por los mayores despachos de filetes de pescado, langostinos, conchas de abanico, conserva de atún, jureles congelados y otros productos; y la pesca industrial 8 mil 179 debido a los importantes volúmenes exportados de harina y aceite de pescado.

La siderometalurgia ayudó a mantener 5 mil 782 empleos gracias a la alta producción y envíos de tiras, alambre y barras de cobre refinado, barras de acero, laminados de cinc, plata aleada, hojas de aluminio, entre otros; la minería no metálica 4 mil 897, el textil 4 mil 823, el químico 3 mil 567, ‘varios’ 3 mil 471, la metalmecánica 2 mil 471, maderas 2 mil 338 y los hidrocarburos 1,153.

El gremio empresarial alertó que, en este mes, solo 5 sectores (agricultura, agroindustria, pesca y acuicultura, minería no metálica y químicos) mostraron incrementos frente a sus máximos históricos.

Se debe destacar que los subsectores que promovieron más la oferta laboral fueron la agricultura tradicional con 51 mil 189 nuevos puestos, la agroindustria con 10 mil 199 y las prendas de vestir con 6 mil 107 nuevos empleos.

Al interior

El trabajo asociado a los despachos al exterior se redujo en 8 de las 25 regiones del país, siendo las más afectadas Áncash (-10 mil 199), Ica (-3 mil 157) y Cusco (-1,637), sobre todo por los conflictos mineros en Antamina, Shougang y Antapaccay, respectivamente.

La de mayor impulso laboral exportador fue Lima (28 mil 098 empleos), que tuvo como principales actividades fomentadoras a las confecciones, agroindustria, minería tradicional, siderometalurgia, metalmecánica, textil y químico.

LEE: Importaciones peruanas crecen 25.8 % en primer bimestre

LEE: Argentina abre sus puertas a exportaciones de granadillas peruanas

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Conflictos sociales le habrían costado más de S/ 1,500 millones a la minería

Conflictos sociales le habrían costado más de S/ 1,500 millones a la minería

Post siguiente
Inversión en hidrocarburos cayó en enero a su nivel más bajo en últimos doce meses

Inversión en hidrocarburos cayó en enero a su nivel más bajo en últimos doce meses

Related Posts