Economista jefe de la FAO, Máximo Torero, dijo que ya en el 2021 había millones de personas que sufrían inseguridad nutricional en el mundo, una situación que se ha agravado con la invasión rusa de Ucrania.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) teme un posible empeoramiento de la crisis agroalimentaria en 2023, desatada por el conflicto en Europa del Este, sin solución a la vista, así como por otros factores.
LEE: ¿Por qué el aceite sube de precio en América Latina y el resto del mundo?
Esos otros factores incluyen la reducción de las exportaciones desde India y otros países, indicó ante los eurodiputados de la Comisión de Agricultura de la Eurocámara el economista jefe de la FAO, Máximo Torero.
El economista recordó que ya en el 2021 había millones de personas que sufrían inseguridad nutricional en el mundo, una situación que se ha agravado con la invasión rusa de Ucrania.
Aunque el impacto de ese conflicto ya se ha empezado a ver en los mercados agroalimentarios mundiales, Torero explicó que el aumento de las exportaciones agroalimentarias por parte de la Unión Europea (UE) y de la India este año ha “compensado un poco” la falta de alimentos y otros productos, que afecta sobre todo a países de África, y la subida de los precios.
Perspectivas
Sin embargo, si se mantiene el conflicto en Ucrania y se añaden las restricciones a las exportaciones por parte de India y previsiblemente de otros países podrían “empeorar” la situación, un problema que sería visible en el 2023.
“Hay mucha incertidumbre para el próximo año, por eso es fundamental respaldar la capacidad de cultivo y exportación de la agricultura en Ucrania, dando apoyo a los más vulnerables, evitando las restricciones a la exportación que pueden encarecer aún más los precios y dañar confianza a los mercados y las medidas que exacerben la inseguridad alimentaria”, mencionó Máximo Torrero.
Detalles
Según el informe mundial de la FAO en torno a la crisis alimentaria, la inseguridad alimentaria aguda alcanza nuevos niveles máximos, la comunidad internacional pide un cambio hacia una prevención, anticipación y orientación a fin de abordar las causas profundas de la crisis alimentaria.
Según se informó, alrededor de 193 millones de personas en 53 países o territorios se encuentran en contextos de crisis con una inseguridad alimentaria aguda o en situaciones peores (fases 3 a 5 de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases en 2021).
Esta cifra representa un incremento de casi 40 millones de personas en comparación con las cifras máximas ya registradas en 2020. De dichas personas, más de medio millón de personas (570 mil) habían alcanzado la fase más grave de inseguridad alimentaria aguda, la fase 5 de catástrofe en Etiopía, el sur de Madagascar, Sudán del Sur y Yemen, y requirieron acción urgente para evitar un colapso de los medios de vida, inanición y muertes generalizadas.
LEE: Inflación en segundo trimestre llegaría a 7.9 %, la más alta en 14 años
Causas de las crisis alimentarias
Estas preocupantes tendencias son el resultado de múltiples factores que se retroalimentan entre sí, que van desde conflictos entre países, crisis ambientales, climáticas, crisis económicas, sanitarias, cuyas causas subyacentes son la pobreza y las desigualdades y que también vienen afectando al Perú con la anunciada falta de fertilizantes y urea que hace que nuestra agricultura también tenga un retroceso en la producción de productos alimenticios.
En nuestro país, lamentablemente no se salva de esta situación: ya hay un déficit de 180 mil toneladas de urea en lo que va del año que pone en riesgo la campaña agrícola 2022-2023 que iniciará en agosto, y esta situación podría afectar a cerca de 500 mil agricultores comerciales que producen arroz, maíz, papas, entre otros.
A este problema se suma la falta de Ingreso de fertilizantes al Perú que se ha reducido en los últimos meses a un nivel mínimo y llega caer en más del 90 %.
De hecho, los gremios de productores agrarios advierten que en los últimos días ha ingresado cero toneladas de fertilizantes como la urea.
LEE: Declaran en emergencia sector textil y confecciones
LEE: Aprueban decreto que destina S/ 348 millones para compra de fertilizantes