Fernando Castro, coordinador de Proyectos de Seguridad Alimentaria de la FAO en Perú, reveló que se pronostica un 35 % de incremento en los precios de alimentos que requieren de urea en el país.
Al hacer un análisis de los impactos que tendrá en el país la escasez y carestía de la urea (principal fertilizante usado por el agro nacional), así como la pérdida de capacidad adquisitiva de los peruanos, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió de serios riesgos para mantener la seguridad alimentaria en el Perú.
LEE: Alimentos serán más caros en 2023 por crisis de fertilizantes, prevé ESAN
En una presentación ante la Comisión Especial Hambre Cero del Congreso, Fernando Castro, coordinador de Proyectos de Seguridad Alimentaria de la FAO en Perú, reveló que se pronostica un 35 % de incremento en los precios de alimentos que requieren de urea en el país, informó el diario Gestión.
¿Qué productos?
Aunque Castro no detalló qué productos verían tales alzas de precios, dio a entender que se trataría de cultivos como el maíz, arroz, tomate, zanahoria, cebolla y papa, dado que sus áreas sembradas han disminuido, indicó el matutino.
Ello, anota, supondría una reducción de la oferta de dichos productos en el mercado nacional para fines del 2022 e inicios del 2023.
La proyección de la FAO supera pronósticos de expertos en temas agrarios y del propio Conveagro, que han previsto que para la próxima campaña agrícola (que se inicia en agosto próximo y concluiría en julio del 2023) se podría producir un incremento de precios entre 20 % y 30 % en los casos de papa, arroz y maíz amarillo duro.
LEE: Estiman que precios de papa, arroz y maíz amarillo podrían subir en 30 % durante campaña 2022-2023
Inseguridad alimentaria
El coordinador para Proyectos de Seguridad Alimentaria de la FAO en Perú también advirtió que un 51 % de la población del país se encuentra en condición de inseguridad alimentaria, de acuerdo con estudios del Midagri y del Midis.
LEE: Productores de arroz advierten escasez de alimentos si fertilizantes no se distribuyen en 45 días
Ello se percibe sobre todo en los departamentos de Ayacucho (67.2 %), Apurímac (66.9 %), Cusco (64.9 %), Puno (61.5 %) y Áncash (59.8 %), mencionó Fernando Castro.
No obstante, el especialista observó que en el Perú, la agricultura familiar tiene una dependencia de menos del 50 % de los fertilizantes, y que probablemente (por ser de autoconsumo) sea el segmento menos afectado.
Vale recordar, no obstante, que la compra de urea que prevé el Midagri, está enfocada solo en la agricultura familiar.
Vía: Gestión
LEE: Alimentos representan más del 42 % del gasto de hogares peruanos, revela Kantar