Fondeo en dólares y soles se encarecerá por las subidas de tasas de los bonos gubernamentales de Estados Unidos y Perú. En la evaluación de sus proyectos las empresas deberán incluir el riesgo de cambios en las reglas de juego.
El aumento del costo del financiamiento a largo plazo se acentuará aún más para las empresas, según el gerente del Área de Estudios Económicos del BCP, Carlos Prieto.
Este ajuste se dará para el fondeo que obtienen las empresas en dólares y soles, siendo explicado por las subidas de tasas de interés de los bonos gubernamentales de Estados Unidos y Perú, respectivamente, dijo Prieto.
LEE: Inversión en obras cayó en S/ 970 millones en el actual gobierno
Dichos incrementos, a su vez, siguen la guía de las tasas de interés de los bancos centrales de estos países (Fed y BCRP, en cada caso), añadió.
Hoy, la tasa de interés de la Fed prometía 1.58% pero a fin de año el mercado estima que estará en 3.4%, es decir, a más del doble, refirió.
Ciclo alcista
Incluso el efecto será más notorio pues el ciclo alcista de tasas de interés En Estados Unidos recién empieza, a diferencia de Latinoamérica, cuyos bancos centrales iniciaron la subida de sus tasas el año pasado.
”Eso arrastra a las tasas de interés en dólares. Todos los países se verán arrastrados por la subida de las tasas de los bonos del Tesoro (de Estados Unidos), a lo que se suma el efecto idiosincrático (político) de cada uno”, añadió.
En ese contexto, sostuvo que “cualquier empresa que quiera realizar una emisión en dólares en Perú tendrá que pagar algo más de lo que paga el país; su tasa (del bono corporativo) se habría visto incrementada en más de 200 puntos básicos”.
Soles
Y si bien el BCRP en Perú comenzó a subir su tasa de interés en agosto de 2021, aún tiene margen para extender esta alza sostuvo.
A la vez, suben las tasas de interés de los bonos del Gobierno peruano en soles, como la del título a 10 años, lo que se traduce en él encarecimiento del financiamiento a largo plazo para empresas y de las hipotecas, manifestó.
Las empresas tendrán que financiarse, vía emisión de bonos en soles, a tasas de interés superiores al 8%, que es la que hoy registra la referencia (tasa del bono del Tesoro local a 10 años), detalló.
“Cualquier proyecto de inversión (para su financiamiento) estaría pagando tasas de interés más altas, lo que debería considerar (la empresa) en su evaluación financiera, además de los factores idiosincráticos de Perú sobre las reglas de juego que ya conocemos. Es uno de los principales factores para prever que la inversión privada en el segundo semestre puede tener una caída”, expresó.
Vía: Gestión
LEE: Vientos externos e inestabilidad política desaceleran la economía peruana