El consumo per cápita de frijoles en México es de 10 kilos. Esta menestra es una de las bases de la alimentación mexicana.
Los frijoles tienen una oportunidad en México, especialmente entre junio y diciembre cuando los cultivos en ese país se reducen, aseguró el presidente ejecutivo de Sisa Importa, Eroito Reátegui.
>LEE: Quinua: Perú exporta US$ 38.7 millones en mayo
En el seminario “Frijoles y otros cultivos en el Perú: Nuevas oportunidades de negocio”, organizado por Sierra Exportadora, Reátegui afirmó que el maíz (usado en las tortillas) y el frijol, son base de la alimentación mexicana y que el material genético de dicha menestra es del Perú, por lo que solo se trata de llevarlo y aprovechar la demanda.
“En México se consume frijol blanco (canario) y otras variedades más; también lo exporta, principalmente a Estados Unidos (70% del total) debido a la existencia de la comunidad latina”, comentó.
Añadió que el gobierno mexicano destina sumas importantes a la investigación, lo que ha permitido un mayor desarrollo de su oferta agraria. Asimismo, indicó que el riego tecnificado se masificó, lo que le permite a esa nación centroamericana tener una oferta agraria de gran calidad.
A su turno, el director general de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa en México, Manuel de Jesús García, refirió que el consumo per cápita de frijoles en su país es de 10 kilos, volumen que no se ha incrementado en los últimos años porque las mujeres, sus principales difusoras, se sumaron a la fuerza laboral.
“Cocinar los frejoles demora alrededor de una hora, por lo que la tendencia actual es sustituirlos por frejoles en lata o empacados al vacío”, manifestó.
>LEE: Agroexportaciones se consolidaron en últimos cinco años
¡Si te gustó la nota compártela!