Generación del Bicentenario: ¿Quiénes son y cómo consumen?

Este término fue acuñado por la socióloga Noelia Chávez para definir al grupo de jóvenes que levantó su voz en contra del gobierno de Manuel Merino.

Generación del bicentenario es un término acuñado por la socióloga Noelia Chávez para definir al grupo de jóvenes que levantó su voz en contra del gobierno de facto de Manuel Merino y los 105 congresistas que aprobaron la vacancia de Vizcarra. El término ha ganado tanta importancia en los últimos días que el nuevo jefe de Estado, Francisco Sagasti, anunció el cambio de Beca del Presidente a Beca Generación del Bicentenario.

Esta generación participó o apoyó las manifestaciones a través de redes sociales. “Si nos referimos a los jóvenes que salieron a las calles estaríamos hablando básicamente de jóvenes adultos. Estos son universitarios y recién ingresantes a la vida profesional –estamos hablando de un rango de edad entre los 20 y 30 años– pero también se está incluyendo a quienes expresaron su voz de protesta por redes sociales, que son jóvenes desde los 15 hasta los 25 años. En general estamos hablando de la juventud que está entrando a la adultez, que es el público más representativo de la generación del Bicentenario, entre los 20 y 30 años”, explicó el gerente general de Arellano Consultoría, Rolando Arellano, para Gestión.

De acuerdo con Arellano, estos jóvenes representan al 20% de la población peruana. Sin embargo, aclaró que no todos los jóvenes en este rango de edad se volcaron a las calles.

“Hay que tener cuidado al momento de etiquetar porque no fueron los 5 millones de jóvenes los que expresaron su voz, sino que fue una proporción por lo que hay que ser muy cuidadosos en ese aspecto. Hay un gran mérito de haber salido a las calles –sin duda– pero no fueron todos los jóvenes. Todavía hay importantes elementos de conservadurismo en la forma de pensar de los jóvenes peruanos”, detalló.

Es importante destacar que, según la reciente encuesta de Ipsos Perú, el 13% de peruanos participó en las manifestaciones, es decir, más de 4 millones (no se especifica edad) tomaron las calles durante la última semana.

Perfil de consumido

Según el Estudio Nacional del Consumidor Peruano de Arellano Consultoría, estos jóvenes no son despilfarradores pues cerca de 8 de cada 10 se preocupan por el precio al momento de gastar en un producto o servicio. “Lo que implica que buscan gastar menos en la medida de lo posible”, indicó el especialista.

La pesquisa revela que otro factor clave para los jóvenes es la calidad/atención de un servicio o producto ya que el 72% está dispuesto a pagar un poco más por una mejor experiencia.

“Expresan que el servicio es muy importante y que están dispuestos a pagar más por recibir un mejor servicio o producto. Ahí hay una ecuación interesante y una oportunidad para los negocios”, añadió.

Asimismo, el estudio demuestra que los jóvenes están mostrando una mayor preferencia por los productos nacionales en relación a los importados, ya que 8 de cada 10 jóvenes afirmó que prefieren adquirir productos nacionales que importados.

Por otro lado, 6 de cada 10 jóvenes usan productos de marcas reconocidas, es decir, buscan vestir o usar productos/servicios de marcas que tengan una vinculación con su identidad personal.

Otra característica de esta generación es que está dispuesta a probar nuevos productos.

Además, los jóvenes de la ‘generación Bicentenario’ son muy prácticos ya que 6 de cada 10 prefieren estudiar una carrera corta.

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo

3 de cada 10 millennials peruanos terminó su relación con un negocio que daña al medio ambiente

Post siguiente

Waldo Mendoza: es necesario mejorar calidad del gasto y recuperar fortalezas de la economía peruana

Related Posts