Uno de los principales hallazgos en el Perú fue que la “Generación Z” es, en comparación con otros países, más abierta a interactuar con campañas que consideran relevantes.
Lector, se le llama “Generación Z” a los jóvenes que hoy tienen entre 16 y 19 años, aproximadamente. Se trata de un grupo con características muy particulares que reacciona bien a la publicidad, por lo que conseguir su atención representa un interesante reto.
>LEE: ¿Qué es la Generación Z?
La “Generación Z” representa 2 mil millones de toda la población mundial y sus gustos y consumo de Internet deben ser estudiados por las marcas y empresas, antes de lanzar una campaña publicitaria.
El estudio “AdReaction: Engaging Gen X, Y and Z”, elaborado por la agencia de investigación de mercado Kantar Millward Brown, recogió la opinión de más de 23.000 consumidores en 39 países, entre ellos el Perú, para conocer a este grupo.
Uno de los principales hallazgos en el Perú fue que la “Generación Z” es, en comparación con otros países, más abierta a interactuar con campañas que consideran relevantes. Esta preferencia se acentúa cuando la campaña aparece desde el punto de venta hasta en los espacios digitales.
Otra característica es que se trata de una generación que disfruta ver videos de sus marcas preferidas. El 45% de los jóvenes peruanos que integran la “Generación Z” ven videos de marcas diariamente. Se trata de un grupo nativo en el mundo digital: pasan una tercera parte de su día en actividades online (cerca de 6 horas), de las cuales 3 están dedicadas a las redes sociales.
A esta generación le anteceden la “Generación Y”, integrada por aquellas personas que hoy tienen entre los 17 y 37 años, y la “Generación X”, que la integran aquellos que tienen entre 38 y 52 años.
A nivel de Latinoamérica, los resultados demuestran que crear una publicidad para llegar a la “Generación Z” es más complicado ya que tienden a ignorarla: seis de cada diez jóvenes latinos pertenecientes a este grupo no ven las publicidades y prefieren saltarlas.
Además, su consumo de medios de comunicación convencionales es bajo. Solo el 9% de los latinos de la “Generación Z” consumen revistas. Asimismo, el 65% de ellos ven televisión por lo menos una hora; porcentaje relativamente bajo en comparación con el 81% de los que integran la “Generación X”. Usan más los dispositivos móviles, los cuales representan una prioridad para el 84% de los latinos que integran dicho grupo.
Su consumo es más digital, pero también selecto. Al 16% de los latinos de la “Generación Z” les molestan particularmente las publicidades invasivas como los comerciales que no se pueden saltar.
Sin embargo, el humor, la música y una historia interesante son tres factores que en conjunto pueden hacer que los latinos de la “Generación Z” sean más receptivos a la publicidad. También tienen una actitud más positiva ante los comerciales que usan efectos especiales.
>LEE: Generación Z: conoce a estos nuevos consumidores
Vía: La República Imagen: LibresOil