La propuesta de derogar el decreto de suspensión perfecta de labores fue anunciada la semana pasada por el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido.
El Poder Ejecutivo instauró una mesa de trabajo con el objetivo de evaluar la derogación del Decreto de Urgencia 038- 2020, que permite la suspensión perfecta de labores durante la pandemia.
LEE: AFP: cómo solicitar la jubilación anticipada para mayores de 50 años
Dicha comisión está conformada por representantes de la PCM, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Trabajo.
Actualmente, las empresas pueden solicitar nuevas suspensiones perfectas de labores hasta marzo del 2022, aunque solo se está permitiendo hacerlas por el periodo hasta octubre de este año.
LEE: Mitad de la población mundial vive sin protección social, según OIT
La posible derogación de esta medida, que tenía como objetivo mantener el vínculo laboral de los trabajadores de empresas que dejaron de operar temporalmente sin remuneración, fue anunciada por el jefe del gabinete, Guido Bellido, durante la semana pasada en el Pleno del Congreso.
“Anunciamos un diálogo franco y respetuoso con empleadores y trabajadores para revisar la agenda laboral pendiente en el país, que incluye el fortalecimiento de la Sunafil, la negociación colectiva por rama de actividad, la regulación de la tercerización, y la derogatoria del DU 038-2020, sobre la suspensión perfecta de labores”, dijo entonces el titular de la PCM.
Efecto
El efecto de la derogación del decreto, sin embargo, está en debate. Germán Lora, socio del estudio Damma, señaló a Gestión que es imposible que su derogación afecte las suspensiones actualmente en curso.
Ello debido a que la ley no puede tener efectos retroactivos. En ese sentido, sostuvo que solo se prohibiría solicitar nuevas suspensiones perfectas de labores.
LEE: Sunat: recaudación de agosto creció 88.2%
LEE: Moody’s rebaja calificación crediticia del Perú: pasa de A3 a Baa1 con perspectiva estable
