No hay casos en el que un país produzca todos los productos y servicios que su sociedad demanda. Por eso existen las importaciones y exportaciones y de ellas nacen los aranceles.
En el mundo de las empresas, más aún en las que exportan o importan productos, hay muchos conceptos que enmarcan la actividad comercial. Es de suma importancia conocerlos al derecho y al revés y por eso en PQS continuamos con la guía básica.
>LEE: Guía básica: ¿Qué es el ‘Drawback’?
Esta vez es el turno de los aranceles, impuesto que se aplica a las importaciones y exportaciones.
Entonces, ¿qué es un arancel?
Los aranceles son impuestos que se aplican solo a los bienes que son importados o exportados. El más usual es el que se cobra sobre las importaciones. En el caso del Perú , y muchos otros países, no se aplican aranceles a las exportaciones. En pocas palabras, son derechos de aduana sobre los productos extranjeros.
Las personas y empresas residentes y no residentes que realizan actividades de importación al Perú de bienes son los que están afectos al pago de derechos arancelarios a través de las aduanas de la República.
Con los tratados de libre comercio y la unificación de mercados económicos, las tasas arancelarias en el mundo han caído constantemente.
¿Qué tipo de aranceles hay?
Pueden ser específicos, ad valorem o mixtos.
- Los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado.
- Los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Es decir, el valor de la importación que incluye costo, seguro y flete.
- Los terceros son los que están compuestos por un arancel ad-valorem y un arancel específico.
¿Cómo se aplican?
Cada producto que entra por aduanas al país está catalogado con un código de 10 cifras conocido como ‘Subpartida arancelaria’. Cada producto tiene un arancel específico y este está precisado en la subpartida. Las subpartidas son necesarias porque con este código se puede saber cuáles son los tributos a pagar. Además, de esta manera se define si el producto cuenta con alguna restricción o con algún beneficio arancelario.
¿Por qué existen los aranceles?
Este impuesto se aplica a las importaciones para proteger los negocios, la agricultura y la mano de obra de la nación contra la competencia extranjera. Además, apunta a aumentar la recaudación fiscal en los productos con demandas inelásticas (demanda que se caracteriza porque la variación en el precio de un bien determinado apenas afecta a la variación de la cantidad demandada de ese bien). Por último, dar una cierta estabilidad a la balanza comercial, reduciendo la compra de productos del exterior.