El número de personas que viven con hambre aumentó en 13,8 millones, alcanzando un total de 59,7 millones de personas.
El hambre en América Latina y el Caribe está en su punto más alto desde 2000, debido a un aumento del 30 % en el número de personas que padecen hambre entre 2019 y 2020, según un nuevo informe de la ONU.
LEE: Empleados que se duerman en el trabajo podrán ser despedidos sin aviso previo
Según el Panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional 2021, en tan solo un año—y en el contexto de la pandemia del Covid-19—el número de personas que viven con hambre aumentó en 13,8 millones, alcanzando un total de 59,7 millones de personas.
Detalles
La prevalencia del hambre en América Latina y el Caribe se sitúa actualmente en 9,1 %, la más alta de los últimos 15 años, aunque ligeramente por debajo del promedio mundial de 9,9 %.
Solo entre 2019 y 2020 la prevalencia del hambre aumentó en 2 puntos porcentuales.
Situación crítica
“Debemos decirlo fuerte y claro: América Latina y el Caribe enfrenta una situación crítica en términos de su seguridad alimentaria”, dijo Julio Berdegué, Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“Ha habido un aumento de casi el 79 % en el número de personas con hambre entre 2014 y 2020”, agregó.
Hambre en aumento
“Aunque la pandemia ha agravado la situación, el hambre ha ido en aumento desde 2014. Debemos corregir las vulnerabilidades profundas de nuestros sistemas alimentarios, hacerlos más inclusivos y sostenibles y asegurarnos de que brinden bienestar a las personas que alimentan a nuestras sociedades”, afirmó por su parte Rossana Polastri, Directora del FIDA para América Latina y el Caribe.
Entre 2019 y 2020, Mesoamérica experimentó el mayor aumento ––2,5 puntos porcentuales–– alcanzando su valor más alto en los últimos 20 años: 10,6 %, o 19 millones de personas.
El Caribe tiene la prevalencia más alta a nivel regional (16,1 por ciento, 7 millones de personas), mientras que en América del Sur el hambre afecta a 33,7 millones de personas, el 7,8 % de la población.
El Panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional 2021 es una publicación conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
LEE: Nivel de inflación es el más alto en los últimos 12 años, según IPE
La inseguridad alimentaria afecta al 41 % de la población
Cuatro de cada diez personas en la región ––267 millones–– experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave en 2020, 60 millones más que en 2019, un aumento de 9 puntos porcentuales, el incremento más pronunciado en relación a las demás regiones del mundo.
En América del Sur, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave aumentó en 20,5 puntos porcentuales entre 2014 y 2020, mientras que en Mesoamérica hubo un aumento de 7,3 puntos porcentuales durante el mismo período.
Peor aún, en la región la prevalencia de la inseguridad alimentaria grave (personas que se han quedado sin alimentos o han pasado un día o más sin comer) alcanzó el 14 por ciento en 2020, un total de 92,8 millones de personas, un enorme aumento en comparación a 2014, cuando afectaba a 47,6 millones de personas.
Vía: FAO
LEE: Seis de cada 10 hogares peruanos todavía no recupera su nivel de ingresos previo a la pandemia
LEE: El 72% de trabajadores preferiría recibir su aguinaldo de Navidad en tarjetas