Hogares peruanos compran a través de ecommerce cada 15 días

El estudio de Kantar también revela que en la actualidad hay más de 1.4 millones de hogares peruanos que han realizado por lo menos una compra de consumo masivo por celular.

A raíz de la pandemia, crecieron las compras de los hogares peruanos de productos de consumo masivo, como alimentos, bebidas, lácteos, cuidado del hogar, cuidado personal, vía telefónica, y/o el e-commerce, pues se prioriza tener el menor contacto social en las transacciones para disminuir el riesgo de contagio.

Por ello es que en la actualidad hay más de 1.4 millones de hogares peruanos que han realizado por lo menos una compra de consumo masivo vía telefónica, y/o por Internet durante lo que va año, llegando a mover más de S/ 400 millones, según estudio de Kantar, División Worldpanel.

Lo que más destaca, de acuerdo con el country manager de la consultora, Francisco Luna, es el incremento de la frecuencia de compra de productos de consumo masivo de los hogares vía telefónica, que pasó de dos veces al mes en abril, a seis veces en la actualidad.

“Las familias de todos los estratos vienen comprando por este medio más de una vez por semana. Y es que ya se han habituado al delivery y a pedir por ejemplo vía WhatsApp, o por llamadas, a las bodegas, mercados, entre otros negocios”, indicó para Gestión.

La compra vía teléfono o celular representa hoy el 37% del gasto mensual de los hogares en productos de consumo masivo, puntualizó también.

De cada S/ 10 que gasta un hogar, destina alrededor de S/ 4 en este tipo de compras. El gasto promedio de las familias a través de este canal, por compra, es de S/ 37”, refirió.

Ecommerce

En cuanto a las compras a través del comercio electrónico, la frecuencia de compra es cada 15 días, según el estudio.

“Y es que los pedidos a través de este canal de venta son más grandes que los que se hacen vía telefónica, y se hacen más a autoservicios. Así, el ticket promedio por compra es de S/ 52″, señaló Luna.

Aclaró también que en la compra de los hogares por el e-commerce, tienen mayor peso los segmentos A/B, a diferencia de la que se hace vía telefónica, que es transversal a todos los estratos.

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo

Profesionales de la moda emprenderían más durante la etapa postcoronavirus

Post siguiente

Así es la tributación en la entrega de aguinaldos en tiempos de covid-19

Related Posts