Obras. Se trata de una cartera de 72 proyectos que comprenden una inversión de S/ 159,916 millones, que permitirán impulsar la recuperación económica en los próximos años.
Debido a que la inversión es un factor clave en el proceso de recuperación de la economía, el Poder Ejecutivo dispuso medidas especiales para promover el desarrollo de los proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad 2022-2025 (PNISC).
El PNISC es una herramienta para impulsar el crecimiento económico, mejorar la competitividad, contribuir al cierre de brechas y destrabe de la infraestructura requerida por el país, con un horizonte de largo plazo.
El plan prioriza una cartera de 72 proyectos de inversión en transportes, comunicaciones, agua y saneamiento, electricidad, hidrocarburos, ambiente, agricultura y riego, educación, salud y producción, que comprenden un monto de inversión de 159,916 millones de soles.
Esta cartera priorizada contiene proyectos de alto impacto que permitirán impulsar la recuperación económica del Perú en los próximos años.
Medidas
Entre las medidas especiales aprobadas mediante el Decreto Legislativo N° 1569 se establece la exoneración de contar con licencias de habilitación y de edificación previo al inicio de las obras, salvo que se trate de bienes del patrimonio cultural prehispánico.
Por otro lado, se establece la obligación de las entidades públicas de compatibilizar y, de no ser posible, preferir la ejecución de los proyectos priorizados en el PNISC frente a los demás proyectos a su cargo, respecto al otorgamiento de autorizaciones o el uso de las áreas necesarias, indistintamente de la fase en la que se encuentren.
Además, se determina que las entidades públicas deberán otorgar prioridad a los proyectos priorizados en el plan para obtener licencias, permisos y autorizaciones que se requieran para el inicio y continuación de obras.
Financiamiento
La propuesta faculta a las entidades públicas titulares de los proyectos priorizados en el PNISC a que puedan financiar y, de manera alternativa, ejecutar las actividades e intervenciones necesarias para la liberación y remoción de interferencias.
Esta medida también es aplicable a los proyectos de inversión desarrollados en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe).
Seguimiento
Con el objeto de efectuar un adecuado seguimiento a la ejecución de los proyectos priorizados en el PNISC, las entidades públicas titulares deberán emitir reportes mensuales al Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acerca de los principales aspectos relacionados con su desarrollo e implementación.
Entre los proyectos priorizados destacan la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez; la Línea 2 del Metro de Lima; el Aeropuerto Internacional de Chinchero; Banda Ancha 10 regiones; los Colegios de Alto Rendimiento (Coar); el Sistema Integrado de Transporte de Gas-Zona Sur; el proyecto Majes Siguas-II Etapa; las obras de cabecera y conducción para el abastecimiento de agua en Lima; el mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en Arequipa, Coronel Portillo y Tacna; entre otros.
Vía: El Peruano
LEE: MTC: cartera de Obras por Impuestos demanda inversión de más de S/ 1,200 millones
LEE: Ejecución de obras públicas: amplían incentivos para expropiación de predios