MEF: 75% de adultos contará con cuenta bancaria en el 2030

Foto: Economíahoy.mx

El Gobierno impulsará 30 medidas de política para acelerar la inclusión financiera y eliminar progresivamente el uso de efectivo en todas las transacciones privadas y públicas.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el Plan Estratégico Multisectorial de la Política Nacional de Inclusión Financiera que tiene como fin impulsar el acceso a los servicios financieros a través de 30 medidas.

Esta iniciativa busca promover el uso de medios de pago digitales de manera segura para la población, también espera impulsar el desarrollo de la infraestructura en telecomunicaciones y eliminar progresivamente el uso de efectivo en todas las transacciones privadas y públicas.

Lee también: Asignan S/ 10 millones en garantías en nueva subasta del FAE-Turismo

De igual forma, el Ejecutivo espera impulsar la educación y capacitación financiera a la población para que la tecnología pueda ser usada efectivamente por parte de los consumidores.

Estimaciones

Con las 30 medidas de política se estima que, al 2030, el 75% de la población adulta tendrá alguna cuenta en el sistema financiero, el 43% de la población adulta dispondrá de algún crédito con baja probabilidad de incumplimiento, se logrará el 100% de la cobertura del sistema financiero nacional y se llegará al 52% de los centros poblados con cobertura del servicio de internet.

Lee también: ¿Buscas trabajo? MTPE ofrece 11,000 puestos laborales a través de Empleos Perú

Algunas de las principales medidas del plan son: programas y planes de educación financiera, capacitación para el uso de herramientas digitales a empresarios y comerciantes, impulso a productos y servicios financieros inclusivos, el Plan de Implementación de la Cuenta DNI, el proceso de transformación digital del Banco de la Nación, desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones para servicios financieros ampliada, el Programa Transformación Digital Segura, entre otros.

El Gobierno considera importante impulsar este proyecto ya que el bajo nivel de acceso y uso de los servicios financieros restringe el desarrollo económico y estabilidad financiera de la población, limita la competitividad y productividad, y no contribuye a la reducción de la pobreza y desigualdad.

Lee también: Clase media en el Perú cae de 46% a 34% por la pandemia

Lee también: Ejecutivo aprueba plan estratégico para la inclusión financiera


Total
14
Shares
Post previo
Asignan S/ 10 millones en garantías en nueva subasta del FAE-Turismo

Asignan S/ 10 millones en garantías en nueva subasta del FAE-Turismo

Post siguiente

Empresas peruanas ahorrarían hasta 70% por digitalización de comprobantes

Related Posts