Puerto Maldonado tuvo la mayor inflación mensual en enero (6,13%), le siguió Puno (2,96%) y Moquegua (2,19%), informó el INEI.
La inflación anual a nivel nacional fue de 8,67% en enero, de acuerdo con el informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En este reporte, se indica que la inflación mensual en enero 2023 alcanzó el 0,46%, inferior en diciembre, que fue de 0,66%.
Durante enero, el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional aumentó 0,46% por el alza observada en las divisiones de consumo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,30%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,68%) y Restaurantes y Hoteles (0,60%).
También Bienes y Servicios Diversos (0,43%), Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (0,29%), Recreación y Cultura y Salud (0,27% cada una), Muebles, Artículos para el Hogar (0,26%), Prendas de Vestir y Calzado (0,22%) y Comunicaciones (0,14%).
En tanto, la división Transporte reportó precios a la baja (-0,65%) y Educación no presentó variación.
Regiones
En el primer mes del presente año, 24 de las 26 ciudades donde se calcula el índice de Precios al Consumidor registraron alza de precios.
Así, según el INEI, Puerto Maldonado tuvo la mayor inflación mensual en enero (6,13%), básicamente por el incremento de los combustibles para el transporte y para el hogar; le siguió Puno (2,96% de inflación mensual), Moquegua (2,19%), Abancay (1,64%), Tacna (1,39%) y Cusco (1,25%).
Más detalles
En enero del presente año, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional aumentó 0,39% debido al alza de los productos agrícolas (arveja verde, zanahoria, mandarina, olluco, camote, tomate, maíz amiláceo, plátano, palta, papa, arroz en cáscara y maíz amarillo duro); manufactura (cerveza: negra y blanca, varillas de construcción, cables de uso general, carne: pavo y pollo, petróleo diésel, gasohol, fideos de pasta larga, avena y harina de trigo industrial); atenuado por los menores precios de los productos pecuarios (huevos, ganado ovino y pollo en pie); y pesqueros (bonito, lisa, perico, cachema y jurel).
Por el contrario, bajaron los precios de los productos importados manufactureros como resinas: PVC y polietileno, abonos: binarios, fosfatados y nitrogenados, papel bond, fibra de poliésteres, varillas de construcción, aceite crudo de soya, negro de humo, planchas de acero; algodón sin cardar, trigo y maíz amarillo duro.
Vía: INEI, El Comercio
LEE: SNI estima en 3 mil millones de soles las pérdidas por bloqueos en regiones