De acuerdo con un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI), la inflación en América Latina durante el 2022 llegaría al 12.1%.
Alerta. De acuerdo con un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI), la inflación en América Latina durante el 2022 llegaría al 12.1%. Es decir, el nivel más alto de los últimos 25 años. Sin embargo, para el 2023 se prevé que la misma se desacelere hasta llegar al 8.7%.
LEE: FMI reduce de 3% a 2,8% su proyección de crecimiento para la economía peruana
“La inflación, por otro lado, se ha acelerado en toda la región, en medio del repunte de la demanda interna, las persistentes interrupciones de la cadena de suministro y el aumento de los precios de las materias primas”, se indica en el reporte del FMI.
Aún con esta situación, para el FMI la reacción de los bancos centrales latinoamericanos ha sido adecuada para contener los efectos secundarios de la inflación, así como para anclar las expectativas a largo plazo.
“Sin embargo, las elevadas tasas podrían ser persistentes tras la acumulación de shocks y la ampliación de las presiones sobre los precios. Por ello, sería de esperarse que la inflación continúe por arriba de la tasa objetivo de los bancos centrales en las cinco grandes economías de la región, que son México, Brasil, Chile, Colombia y Perú, este año y parte del que sigue”, indican.
LEE: Expectativas empresariales en su nivel más bajo en 5 años
Las proyecciones
El martes de la semana pasada, el FMI presentó sus nuevas proyecciones de crecimiento, en donde el panorama para la economía mundial se deterioró ante la continua pandemia de Covid-19, la guerra de Rusia contra Ucrania, y la inflación, que terminan afectando a las personas de menores ingresos alrededor del mundo.
Para este año, el organismo internacional prevé que la economía mundial crezca, en promedio, 3.2%, un estimado por debajo de la tasa de 3.6% que se reportó en abril pasado. Para el siguiente año, la proyección bajó de 3.6 a 2.9 por ciento.
Se indica que debido al endurecimiento ante los altos precios, los bancos centrales han tenido que empezar a incrementar sus tasas de interés, lo cual conlleva al endurecimiento de las condiciones financieras y, a su vez, ha tenido un impacto en la economía.
Se advierte que el endurecimiento de la política monetaria, tanto en la región como en otras partes del mundo, puede tener un costo en la economías de los países.
“En medio de un endurecimiento monetario mundial y una mayor incertidumbre económica, las condiciones financieras externas para América Latina y el Caribe están empeorando, lo que lleva a un aumento de los costos de endeudamiento y presiones cambiarias”, se precisa en el informe del FMI.
LEE: FMI rebaja el crecimiento mundial a 3.2% este año y 2.9% en el 2023
LEE: Al menos S/ 11,000 millones costarán promesas del mensaje de Castillo por 28 de julio