La inflación anual en el Perú se mantendrá en patrón ascendente hasta que los factores exógenos que la han generado se disipen, afirmó Carlos Gonzáles, profesor de la carrera de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad ESAN.
La inflación anual en el Perú tiene una clara tendencia ascendente y se mantendrá en ese patrón hasta que los factores exógenos que la han generado se disipen, afirmó Carlos Gonzáles, profesor de la carrera de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad ESAN.
LEE: Inflación hasta mayo es la más alta en 24 años en Lima Metropolitana
“El comportamiento de los precios entró en un terreno complicado, desde la perspectiva de la política monetaria del Banco Central de Reserva; responsable de mantener la inflación dentro de un rango meta a partir de junio del año pasado, cuando la tasa anual de inflación llegó a 3.25 % superando el límite superior del rango meta del ente emisor”, comentó.
Agregó que partir de esta fecha la tasa de inflación ha seguido una tendencia al alza hasta llegar a 7.96 % en abril del presente año.
Detalles
“Para explicar este comportamiento y, asimismo, para tener una idea de la evolución futura de los precios, es útil distinguir entre la inflación subyacente (aquella que obedece a la dinámica propia de los mercados y las expectativas) y la inflación no subyacente (que responde a factores exógenos y temporales como la volatilidad del tipo de cambio o el conflicto entre Rusia y Ucrania)”, precisó el docente.
González recordó que, en abril, la inflación subyacente asciende 5.02 % y estaría reflejando la reactivación de la demanda interna, incremento de costos de transporte y energía, la volatilidad del tipo de cambio y las expectativas inflacionarias que suelen incrementarse durante los episodios de alta inflación.
Además, indicó que la inflación subyacente es importante porque nos brinda una idea de la inflación de largo plazo. “En este caso específico, debemos esperar que la inflación total tienda a disminuir hacia un 5 % a medida que los factores exógenos y temporales desaparezcan. A partir de este punto, se espera que el manejo eficiente de los instrumentos monetarios por parte del BCRP nos permitan reducirla a menos de 3 %”, enfatizó
Sostuvo que la expectativa es que los precios de los combustibles se mantengan altos debido a la prolongación del conflicto entre Rusia y Ucrania en el que, además, el petróleo y gas son focos críticos del mismo.
LEE: Inflación para los hogares más pobres supera el 9%, señala IPE
¿Qué podría hacer el gobierno?
“El único recurso que tiene el gobierno para amortiguar el impacto del incremento del precio del petróleo y las gasolinas es el fondo de estabilización de sus precios. Este mecanismo permite que el precio interno se mantenga estable gracias a que la empresa petrolera es cubierta por el fondo de estabilización”, expresó Carlos Gonzáles.
Finalmente, recomendó a las autoridades de gobierno pensar en medidas que aceleren el crecimiento económico y programas de apoyo a las poblaciones vulnerables a las que más impacta el alza del precio de los alimentos y de los combustibles.
LEE: Ganaderos lecheros rematan sus vacas por altos precios de fertilizantes
LEE: Foro de Davos: Inflación amenaza futuro inmediato y la estabilidad en América Latina