De acuerdo con un análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE) la inversión privada caería en un 5% en el segundo semestre del presente año.
De acuerdo con un análisis efectuado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) la inversión privada caería en un 5% en el segundo semestre del presente año, lo cual origina que el panorama económico se presente lúgubre para el país.
LEE: Alfredo Thorne: Castillo quiere estimular la economía solamente con más gasto corriente
Esta situación se ha agudizado debido a que en el curso del primer año de gobierno, el Ejecutivo ha demostrado nula capacidad para superar los retos pendientes. Por el contrario, algunas disposiciones entre las que se incluye el aumento del sueldo mínimo, la reforma del código laboral, las restricciones a la tercerización y los cambios en las relaciones colectivas, han tenido un efecto negativo que ha retraído las nuevas contrataciones de personal. Esto ha generado que la informalidad aumente a 76%, es decir, los mismos niveles que se registraban hace diez años.
El IPE indica que la inversión pública se redujo 1,1% durante el primer semestre del 2022, debido a la menor ejecución del Gobierno Nacional (-13,2%).
Detalles
Las principales medidas de gasto del Estado en el último año se han orientado a incrementar las remuneraciones docentes, aplicar nuevos bonos para enfrentar la pandemia y ampliar el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC), “las cuales difícilmente tendrán un impacto sostenible sobre el crecimiento potencial del país y pueden comprometer la estabilidad fiscal”.
“El país enfrenta un futuro complicado. Durante la primera mitad del año, el crecimiento de la economía se ha sostenido principalmente en la recuperación del consumo privado, ante la flexibilización de restricciones en comercio y servicios, y por la liberación extraordinaria de liquidez para los hogares (fondos de AFP, CTS y bonos)”, se precisa.
El ahorro privado como porcentaje de PBI llegó a un pico de 24% a finales del 2020 y durante el primer trimestre del 2022 descendió hasta 14%, la cifra más baja desde mediados del 2014. “Así, debido principalmente al deterioro de la confianza empresarial y los menores precios de exportación, el IPE estima una caída de la inversión privada de casi 5% en el segundo semestre del año”.
LEE: Al menos S/ 11,000 millones costarán promesas del mensaje de Castillo por 28 de julio
Jaime Reusche, vicepresidente senior de Moody’s, ha advertido que la falta de inversión dificulta la creación de empleos formales, que vienen perdiendo terreno ante el empleo informal. El 55% de los consumidores limeños percibe que su situación económica ha empeorado y no espera que mejore el próximo año, según datos a julio de Apoyo Consultoría.
“En el plano internacional, el ajuste de las condiciones financieras, la contracción de la economía china en el segundo trimestre y las repercusiones económicas de la guerra en Ucrania han afectado negativamente las perspectivas de crecimiento global”.
Recientemente, el FMI revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento 2022 para Estados Unidos (de 3,7% a 2,3%) y China (de 4,4% a 3,3%), lo cual representa un serio riesgo local porque el Perú es más sensible a los choques económicos internacionales que otros países de la región. “Frente a los riesgos globales, la cotización internacional del cobre se ha reducido 30% desde mediados de abril. Con ello, el país habría perdido la oportunidad para atraer más inversiones que permitan apuntalar el crecimiento en los próximos años”.
Vía: El Comercio
LEE: SNI proyecta que inversión privada caería 3% este año si continúa la inestabilidad
LEE: Mensaje a la Nación: gremios opinan que hubo medias verdades y falta de medidas reactivadoras