La invasión a Ucrania pone en peligro la seguridad alimentaria mundial

La invasión a Ucrania pone en peligro la seguridad alimentaria mundial
Madres de familia preparan alimentos en una olla común de San Juan de Miraflores, en Lima Sur. Foto referencial: Andina

Así lo advierte, en un documento dado a conocer hoy, un grupo de 20 embajadores y encargados de negocios que representan a igual número de países y entidades geopolíticas en el Perú. “Actuemos ahora para evitar la crisis alimentaria que se avecina y que afectará a cientos de millones de personas, especialmente a los más pobres”, señalan.

La guerra sucede en Europa, pero sus consecuencias ya son mundiales. Si Rusia persiste en el bloqueo del puerto de Odessa, las consecuencias serán dramáticas para los países con mayor inseguridad alimentaria.

Millones de toneladas de cereales ucranianos están ahora retenidos: el bloqueo de los puertos del Mar Negro impide la exportación de unos 25 millones de toneladas de granos ucranianos a diversos países del mundo. Importantes reservas de ­alimentos, así como capacidades de producción, ­procesamiento y transporte en Ucrania han sido destruidas. La guerra ha detenido el trabajo de gran parte de la tierra cultivable en Ucrania y ha desestabilizado los mercados mundiales de alimentos, elevando sus precios. Los ­ costos de los fertilizantes se han disparado, lo cual tendrá un impacto negativo en su producción y accesibilidad y, por lo tanto, en la seguridad alimentaria. Las consecuencias empiezan a sentirse en todos los países, incluso en el Perú.

Las sanciones occidentales a Rusia no tienen ninguna responsabilidad por esta situación. Las sanciones están dirigidas al Gobierno Ruso, al sector financiero y a las ­élites económicas con el objetivo de reducir las capacidades del Kremlin de financiar la agresión militar. Las sanciones no prohíben ni la importación ni el transporte de ­productos agrícolas rusos y solo impactan a quienes están ­directamente involucrados en la agresión a Ucrania.

La mejor y más directa forma de eliminar el riesgo de una crisis alimentaria mundial es que Rusia ponga fin a la guerra y respete el derecho internacional. Mientras esto no suceda, debemos actuar decididamente para limitar el impacto devastador que ya está teniendo y haremos todo lo posible para evitar que Rusia convierta la ­seguridad alimentaria en un arma de guerra.

La solución requiere una respuesta global. La ­protección civil y asistencia humanitaria siguen siendo ­primordiales. Del mismo modo, son claves las negociaciones de las Naciones Unidas para llegar a un acuerdo que ayude a sacar los granos de Odessa y evitar una catástrofe ­mundial. No debemos escatimar esfuerzos para lograrlo.

A corto plazo las poblaciones más vulnerables ­necesitarán ayuda de emergencia y debemos mantener el comercio abierto, evitando las restricciones a la­ exportación, para que los alimentos sean asequibles. A mediano plazo se debe impulsar la producción, resiliencia y sostenibilidad de los sistemas alimentarios y facilitar las exportaciones para aumentar la seguridad alimentaria. Por eso trabajamos de cerca con y en las Naciones Unidas, el G7, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Programa Mundial de ­Alimentos, y otras instancias para la cooperación global en esta crisis. Esto puede ayudar a reducir la incertidumbre y la volatilidad de los precios.

Seguiremos unidos y solidarios en defensa de la ­soberanía ucraniana. Actuemos ahora para evitar la crisis alimentaria que se avecina y que afectará a cientos de millones de personas, especialmente a los más pobres.

Antonina Magdalena Sniadecka – Kotarska
Embajadora de la República de Polonia en el Perú

Stefan Herzberg
Embajador de Alemania en el Perú

Giancarlo María Curcio
Embajador de Italia en el Perú

Gerhard Zettl
Embajador de Austria en el Perú

Jukka Pietikäinen
Embajador de Finlandia en el Perú

Nathalie Lintvelt
Embajadora de los Países Bajos en el Perú

Alejandro Alvargonzález San Martín
Embajador de España en el Perú

Marc Giacomini
Embajador de Francia en el Perú

Camelia lon-Radu
Embajadora de Rumania en el Perú

María Cramér
Embajadora de Suecia en el Perú

Mark Van de Vreken
Embajador de Bélgica en el Perú

Eleni Lianidou
Embajadora de Grecia en el Perú

Joaquim Moreira de Lemos
Embajador de Portugal en el Perú

Josef Hlobil
Embajador de la República Checa en el Perú

Eva Sipos
Encargada de Negocios a. i. de Hungría en el Perú

Gaspar Frontini
Embajador de la Unión Europea en el Perú

Gavin Cook
Embajador del Reino Unido en el Perú

Lisa D. Kenna
Embajadora de los Estados Unidos en el Perú

Dr. Katayama Kazuyuki
Embajador extraordinario y plenipotenciario del Japón en el Perú

Ralph Jansen
Embajador de Canadá en el Perú


“La invasión a Ucrania pone en peligro la seguridad alimentaria mundial”

Documento publicado originalmente en la edición impresa del diario El Comercio, del jueves 30 de junio del 2022.

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Bajas temperaturas ponen en alto riesgo 3.2 millones de hectáreas de cultivos

Bajas temperaturas ponen en alto riesgo 3.2 millones de hectáreas de cultivos

Post siguiente
FAO: el mundo no lograría objetivo de hambre cero en 2030

FAO: el mundo no lograría objetivo de hambre cero en 2030

Related Posts