Análisis del trimestre móvil abril – junio.: limeños y el empleo Mientras el subempleo aumentó, los adecuadamente empleados aún no superan el nivel precovid.
La población ocupada de Lima Metropolitana llegó a 5.1 millones de personas en el trimestre móvil abril – junio, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Aunque esta cifra puede parecer positiva, Esconde empleos de “mala calidad”.
LEE: Plataformas de pago: el 54 % de limeños está suscrito por lo menos a una
Por ejemplo, hay 1.6 millones de limeños subempleados por ingresos, lo cual quiere decir que normalmente trabajan 35 horas o más a la semana, pero sus ingresos son menores a alrededor de 1,000 soles.
“Todo el empleo precario es lo que ha ido mejorando. Lo que se ha recuperado es el subempleo, y la precarización va a continuar probablemente con las medidas que el Gobierno está tomando. A esto hay que sumarle una desconexión entre las capacidades que provee el sector educativo y lo que demanda el mercado laboral. Esto se ve en los salarios que tampoco se recuperan a niveles precios a la pandemia”, dijo a Gestión Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza consultores.
El grueso de estos trabajadores se encuentran las empresas de 1 a 10 trabajadores (1.3 millones), es decir las mypes. Y si lo vemos por actividades, se concentran en comercio y servicios.
LEE: El 62 % de los emprendedores limeños cree que su negocio se recuperará este año
A los subempleados por ingresos se le agregan los subempleados por insuficiencia de horas: que laboran menos de 35 horas a la semana, pero desean trabajar horas adicionales y se está en disposición de hacerlo. Ellos sumaron 660,900.
Con ello, en totL, el subempleo en el país abarca a más de: dos millones de limeños, cifra que incluso supera el resultado de similar trimestre móvil de 2019 (1.7 millones), mencionó el diario.
Mientras el subempleo aumentó, los adecuadamente empleados aún no superan el nivel precovid: hay más de 2.8 millones de trabajadores en este grupo, pero son 305,300 menos que abril-junio del 2019.
Vía: Gestión
LEE: El 70 % de limeños disminuyó compras impulsivas en ecommerce
LEE: Gobierno prorroga emergencia del sector agrario y riego