En la actualidad el mango peruano cuenta con protocolos fitosanitarios para 64 mercados internacionales.
Como resultado de una reunión bilateral entre autoridades fitosanitarias del Perú y Chile, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que el país sureño acordó restablecer el acceso del mango peruano a dicho mercado.
El acuerdo oficial fue suscrito por la directora nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, Andrea Collao, y el jefe nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de Perú, Miguel Quevedo, en una ceremonia protocolar que se llevó a cabo en Arica.
“La consigna es mantener el acceso de nuestros productos agropecuarios peruanos a importantes mercados; en el caso del mango con mayor razón, pues el mayor porcentaje que participa de esta actividad productiva está ligada a la agricultura familiar”, destacó el titular del Senasa, Miguel Quevedo.
Con la participación de los equipos técnicos también se viene gestionando el acceso de otros productos agropecuarios como la uva, huevos frescos, entre otros, que vienen generando mayor expectativa en el sector.
LEE: Agroexportaciones no tradicionales peruanas crecieron 17.1 % en primer trimestre
Potencial agroexportador
La cadena productiva del mango en el Perú ha representado un crecimiento notable en valores comerciales, llegando a registrar un valor FOB de US$ 324.668.460 durante la campaña 2020-2021.
La variedad de mango Kent es la que tiene mayor oportunidad comercial, ya que concentró el 94 % de los envíos hacia mercados internacionales. Con menor participación en la agroexportación se encuentran las variedades keiit, ataulfo, haden, edward, entre otros.
Sobre el mango peruano
Actualmente, el mango peruano cuenta con protocolos fitosanitarios para 64 mercados internacionales, demanda que es abastecida con la producción de más de 18.853 hectáreas que se extienden en diversos sectores productivos del país.
Vía: agraria.pe
LEE: Corea se volvió el tercer destino de las exportaciones peruanas en la última década
LEE: Exportaciones: envíos de cadena textil-confecciones superaron los US$ 285 millones
