“Definitivamente, un gasto de inversión por el lado público permite tener una mayor infraestructura y es un elemento importante para inducir a la inversión privada”, subrayó el titular del MEF, Kurt Burneo.
El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, dijo que la mayor ejecución de la inversión pública en infraestructura no solo permitirá mayor eficiencia en los servicios, sino que también inducirá a la inversión privada.
Refirió que en el Consejo de Ministros del miércoles se hizo una presentación para analizar cómo están avanzando los distintos sectores que tienen a su cargo proyectos de inversión pública.
“Todo elemento importante sobre todo en el caso de la inversión pública, es definitivamente que los distintos sectores, pliegos que tienen proyectos de inversión pública a su cargo, puedan desarrollar en todo caso, ejecutar los recursos a nivel de devengado, en línea con lo que es la secuencia del proyecto”, explicó.
“Esto es un elemento importante, va a ser un ejercicio regular por el lado de los ministros de Estado, de cómo están yendo con la ejecución del gasto de capital”, agregó Burneo Farfán.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) afirmó que esta práctica es importante porque no solo permite que no se detenga el gasto público, sino que también se dota de mayor eficiencia a la gestión pública.
“Definitivamente, un gasto de inversión por el lado público permite tener una mayor infraestructura y es un elemento importante para inducir a la inversión privada”, subrayó.
“No solo hay elementos de ganancia de eficiencia, si tenemos una inversión pública que se cumple a tiempo, también tenemos un efecto que va en línea con lo que estamos trabajando en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que es tener un mayor nivel de demanda, y ese mayor nivel de demanda puede implicar un elemento en la velocidad de crecimiento”, explicó.
Finalmente, señaló que si la inversión pública se hace a tiempo, permite aumentar el producto potencial, el cual es el máximo de crecimiento que se podría tener si todos los factores productivos trabajasen o estuviesen utilizados al 100%.
“Este es un ejercicio que regularmente haremos en el Consejo de Ministros, para definitivamente definir el estado de situación de los sectores, en general, y, en particular, de los pliegos, desde la perspectiva económica, pero que tiene que ver sin duda con una dotación de infraestructura importante para que la inversión privada pueda venir a continuación”, finalizó el titular del MEF.
Vía: El Peruano
LEE: MEF evalúa norma que limita tercerización laboral y los cambios al reglamento de relaciones colectivas
LEE: SNI: Oriente peruano es la región que creció menos en última década