Juan Carlos Odar, economista y director de Phase Consultores, indicó que la dinámica de la importación vista en el 2022 se podría extender.
Las importaciones de bienes de consumo duradero cayeron entre enero y noviembre de 2022, según un reciente reporte del Banco Centra del Reserva del Perú (BCRP). Y esta dinámica se podría mantener hacia adelante, señalan analistas consultados por el diario Gestión.
La caída (en volumen) que indica la entidad monetaria fue de 1.3% en los primeros once meses del 2022, donde siete de estos periodos registraron reducciones respecto a su similar mes del 2021.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó de una contracción de 4.6% para ese periodo.
Si bien hubo un aumento del 9.7% en noviembre, hay bienes representativos del segmento, como televisores, que cayeron nueve de los once meses, y sostenidamente desde mayo (en su caso 20% de enero a noviembre), dinámica similar a la de caída acumulada).
Juan Carlos Odar, economista y director de Phase Consultores, indicó que la dinámica de las importaciones vista en el 2022 se podría extender, y que el escenario anticipa un consumo más moderado, al menos en el primer trimestre.
Añadió que las órdenes de compra que se habrían realizado en diciembre, y que se vayan haciendo en enero, estarán condicionadas aún más por el escalamiento de las protestas sociales.
En ese sentido, los datos de importaciones que se publiquen en los meses de marzo o abril podrían captar este efecto y seguir validando el escenario de un consumo más moderado.
Por otro lado, mencionó que el aumento de las importaciones de noviembre de 2022 posiblemente haya estado incentivado poruña menor presión alcista en el tipo de cambio.
“Los datos van acorde con una economía que se enfría, pues lo primero que cae es la inversión y luego los bienes duraderos. La inversión ya es negativa en los últimos meses y lo visto hasta ahora evidencia la moderación del consumo. Las menores importaciones dan señal que las compras de bienes duraderos, como televisores, podrían diferirse poruña cautela mayor ante la inflación, tasas altas e incertidumbre. Probablemente, el dato de diciembre y enero sea acotado y las cifras del cierre del trimestre, o de abril, den señal del sentir del consumidor por las protestas sociales”, apuntó Odar.
Jorge Ojeda, docente de la Facultad de Negocios EPE de la UPC, coincidió con Odar y espera que caídas en las importaciones de este tipo de bienes se puedan repetir en la primera parte del presente año.
Mencionó que parte de las caídas podrían explicarse también por una mayor demanda de bienes, como televisores o refrigeradores, en años previos, debido al ahorro acumulado luego de la pandemia. Además, existía mayor interés en implementar productos al hogar al haber aún ciertas restricciones.
Vía: Gestión
LEE: Adex: Importaciones de enero-noviembre fueron las más altas en 20 años
LEE: Importaciones de celulares, tablets y laptops cayeron 39% a octubre, informa Idexcam