“El millennial peruano es altamente participativo, a pesar que Perú cuenta con la menor penetración de redes sociales en la región”, explica Víctor Lozano, director de estrategia en Catalán Studio. Conoce más características de esta nueva generación de consumidores en la siguiente nota.
En los últimos años, las empresas peruanas han aprendido que el marketing funciona de manera integral: considerando acciones en el mundo offline y online. Si antes solo se disponía una parte del presupuesto, ahora lo digital se ha integrado dentro de toda la estrategia comercial.
>LEE: Los millennials son los futuros emprendedores
El reto está en saber qué acciones son las adecuadas, entendiendo que tanto el proceso de compra como los consumidores son diferentes a los que teníamos años atrás. Hoy, los millennials se posicionan como un segmento muy importante para marcas grandes y pequeñas.
¿Qué características tiene el millennial peruano? Víctor Lozano, director de estrategia en Catalán Studio, señala que el millennial peruano es el más participativo, a pesar que Perú cuenta con la menor penetración de redes sociales en la región (40%). “En Chile (70%) y en Colombia (60%) existe mayor penetración, sin embargo este conjunto de peruanos es altamente social y participativo”, explica.
Asimismo, le gusta informarse mucho y compartir sus intereses con sus círculos. Otro dato importante, que Google descubrió recientemente en una investigacion que hicieron para Perú, es que el millennial peruano está conectado en muchos pequeños momentos, lo que el gigante tecnológico denominó “micromomentos”. Por ejemplo, revisar contenido en el smartphone mientras estás almorzando o vas camino al trabajo.
“Lo que más les gusta es participar y lo que más odian es que no les hagan caso”.
El especialista indica que esto es algo que transforma a los negocios porque la atención hacia ciertos mensajes disminuye. “El rango que tienes para contar una historia en tv, ya no es el formato adecuado para conectar con el millennial que probablemente prefiera ver la misma historia en un gif, un microvideo o un Whatsapp”.
Lo que más les gusta es la inclusión, sentirse parte de una comunidad y participar. Por ello, las marcas deben hallar conectores que inviten a su público millennial a interactuar. ¿Y lo que más odian? Que no les hagan caso, que no haya una solución muy rápida a sus consultas y preguntas. “Los millennials no tienen tanta paciencia como las anteriores generaciones, necesitan cosas muy agiles y flexibles. Por eso, las empresas deben agilizar los tiempos de respuesta”, apunta Lozano.
Claves para hacer que un contenido online funcione
Cada vez somos más bombardeados por diferentes mensajes, por lo que diferenciarse resulta todo un desafío para las marcas. Lozano aconseja a las empresas darse el tiempo para reflexionar dos cosas: ¿Realmente han encontrado esos valores que unen lo que son con las personas que buscan alcanzar? ¿Los intereses que tiene esa audiencia pueden conectarse con los intereses del negocio?
Estos valores se denominan insights y hay que diferenciar dos tipos: el insight del marketing y el insight de la publicidad. El insight del marketing es básicamente un hallazgo que uno encuentra tras una investigacion, mientras que el insight de publicidad es un conector emocional que tiene el consumidor con determinado mensaje o experiencia. “El de publicidad no se verbaliza, sin embargo se puede comprender a partir de conductas”. La identificación de ambos sirve para una correcta elaboración de la estrategia digital.
Pero, ¿cómo hacer que un contenido funcione? Lo primero es olvidarse de la parte online. La clave es hallar los conectores emocionales que mueven al consumidor (insights), una buena narrativa y producción audivisual, tener claro el mensaje que quieres posicionar y contar con los canales preparados para distribuir el contenido.
“Hay que estar atento a cada tendencia y tratar de subirse teniendo claro los valores de la marca”
Un caso interesante que viene marcando tendencia es Pictoline. Esta plataforma comenzó con gifs, pero ahora hace más infografías. Según el experto, las tendencias ahora cambian tan rápido que hay que adecuarse y ‘tratar de subirse al coche’. “En determinado momento funcionan bien las infografías, pero en otro, los consumidores migrarán a otro producto. Los actores del mercado imponen tendencias y hay que estar atento”, finaliza.
>LEE: Estas son las características financieras de los millennials peruanos