Inversión. Resultado es bajo frente al promedio de los pliegos pertenecientes al Gobierno Nacional. Dicho sector espera llegar a un 95% de avance hacia fin de año.
El Ministerio de Educación (Minedu) devengó S/285 millones de su presupuesto destinado para proyectos hasta el pasado 22 de julio. Esto representa una ejecución del 17% del total, es decir, de S/1.679 millones.
LEE: Ejecutivos: habrá menos inversión este año, según sondeo
El avance es bajo frente al promedio de los pliegos pertenecientes al Gobierno Nacional, que promedian un 29,5% de ejecución hasta la fecha.
Los S/764 millones destinados a las Escuelas del Bicentenario tienen un avance del 11,5%; mientras que los S/669 millones asignados al Programa Nacional de Infraestructura Educativa, 19,6%.
LEE: Inversión en obras cayó en S/ 970 millones en el actual gobierno
“El bajo nivel de ejecución se da porque estaba prevista la suscripción del convenio gobierno a gobierno de las Escuelas del Bicentenario para junio del 2021. Hubo un retraso hasta noviembre y eso generó que la programación prevista para los primeros meses del año se patee”, manifestó Luis Ñañez, secretario de planificación estratégica del Minedu.
“Se invertirán S/500 millones en las Escuelas del Bicentenario. Esperamos llegar al 95% de ejecución total hacia fines de año”, añadió.
LEE: Perú presenta proyectos de inversión por más de US$ 790 millones a empresarios de Colombia
Según Daniel Alfaro, exministro de Educación y líder del eje de Educación de Propuestas del Bicentenario de Videnza, la construcción de 75 escuelas a nivel nacional con el proyecto Escuelas del Bicentenario reduciría significativamente la brecha de infraestructura educativa. Sin embargo, advirtió que el Estado debe centrar sus inversiones en la rehabilitación y reconstrucción de escuelas a nivel nacional, así como en la conectividad de las mismas.
“Los modelos de las Escuelas Bicentenario son el principal modo de cerrar brechas, aunque esté retrasado el cronograma. Tampoco se debe olvidar que por la pandemia nuestro modo de entender de la brecha ha variado. Se tiene que dar un salto digital que permita conectividad en las escuelas, por lo que hay que analizar dónde es mejor construir. No solo la brecha de estructura física es importante”, señaló el ex ministro.
LEE: Advierten que crisis política estanca inversiones
Vía: El Comercio Día 1