MEF señala que esta calificación crediticia se alinea con la que tiene el Perú con Standard & Poor’s y Fitch Ratings. Perú se mantiene como el país con la segunda mejor calificación crediticia en América Latina, sostiene.
La calificación crediticia de los bonos soberanos del Perú que realiza la agencia Moody’s Investors Service ya no es A3, sino Baa1, con perspectiva estable.
LEE: América Latina “jalada” en inclusión financiera, ¿A qué se debe?
Esta es la primera rebaja que tiene el Perú en 20 años, desde las primeras calificaciones que recibía en el año 1999, para las deudas en moneda extranjera y siete años después por las emisiones en moneda local.
La rebaja en las calificaciones son para la deudas soberanas a largo plazo en moneda local y extranjera del gobierno y la calificación del programa de bonos / certificados de depósito en moneda local.
¿Qué quiere decir Baa1?
Significa que el Perú tiene la capacidad adecuada para cumplir las obligaciones financieras, pero posee condiciones económicas adversas que pueden debilitar su capacidad para cumplir sus pagos, así lo define el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en su portal.
Con esta calificación el Perú se mantiene en grado de inversión, pero a tres escalones de perder esta calificación.
Hace unos meses Moody’s había cambiado la perspectiva del Perú de Estable a Negativa, en medio de preocupaciones por el manejo del Congreso frente a la generación de mayores gastos fiscales.
LEE: El 73 % de peruanos no ahorró durante el último año
¿A qué se debe la rebaja?
La rebaja de A3 a Baa1 refleja la opinión de Moody’s de que un entorno político continuamente polarizado y fracturado ha aumentado el riesgo político y ha debilitado materialmente la capacidad de formulación de políticas.
“Estas condiciones han afectado negativamente la confianza de los inversores y han socavado la resistencia económica de Perú, lo que ha afectado negativamente las perspectivas crediticias de Perú a mediano plazo”, señala la agencia en su informe.
La perspectiva estable refleja la opinión de Moody’s de que el Perú continuará reteniendo un alto grado de fortaleza fiscal y resistencia económica en relación con sus pares de la región.
“La perspectiva estable asume que las acciones del gobierno serán consistentes con la senda de consolidación fiscal propuesta por las autoridades. Además, la perspectiva estable incorpora la expectativa de Moody’s de que la política general y el marco institucional del Perú resultarán eficaces para equilibrar las fortalezas y los riesgos crediticios subyacentes”, explican en su comunicado.
¿Qué dice el MEF?
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sostuvo que esta calificación de Baa1 es equivalente a la calificación crediticia que tiene el Perú con Standard & Poor’s y Fitch Ratings (en ambos casos BBB+).
Así, el Perú se mantiene como la segunda mejor calificación crediticia en América Latina, indicó el ministerio.
Perú se ubica tres peldaños por encima del grado de inversión, lo que mantiene el acceso a los mercados internacionales en condiciones favorables, tanto para el sector público como privado.
“Es importante precisar que la revisión de la calificación crediticia de Perú se da en un contexto en el que 49 países emergentes y en desarrollo (31% del total de dichas economías) y 16 países de América Latina y el Caribe (49% del total de dichas economías) tuvieron rebajas en su calificación crediticia entre enero de 2020 y agosto de 2021”, agregó.
Vía MEF, Gestión, RPP
LEE: Hay 16 millones de peruanos viviendo en pobreza y vulnerabilidad, según Midis
LEE: Solo cuatro de cada 10 startups de jóvenes sobreviven en el Perú, ¿Qué les falta?
