Mypes. Advierten que los negocios adquieren menor mercadería por temor a no poder venderla en un contexto de conflictos, bloqueos y paralizaciones.
Existen diversos factores que repercuten negativamente en la economía y los negocios en el Perú. Tenemos el conflicto en Ucrania que viene afectando el precio de varios productos y las nuevas cuarentenas en China que paralizan el envío de mercadería a todo el mundo, a estas dos situaciones se suma la convulsión política y social del país.
LEE: Gestión oportuna de reclamos sociales evitaría la generación de conflictos, afirma CCL
“La demanda de crédito de las mypes se ha ralentizado porque los ingresos de los microempresarios se han reducido y no dan lo suficiente para pagar; tienen temor de tomar una deuda cuyo pago no puedan cumplir y compran menos mercadería por miedo a no vender todo y perderlo”, explicó a Gestión Wilber Dongo, gerente central de Negocios de Caja Arequipa.
Conflictos y mayor cautela para financiamiento
Cada mes crecen los conflictos sociales en el país, y aunque el deseo de los microempresarios es tener crédito, las protestas, bloqueos y paralizaciones en diversas regiones perjudican sus ventas y los lleva a ser más cautos en la decisión de financiamiento y uso de recursos, comentó Dongo.
Ramiro Arana, gerente de Negocios de Caja Huancayo, sostuvo que el paro agrario que se inició en la región sede de esta entidad y se extendió con bloqueos de diversas vías en el país, así como las demás protestas de la población, afectan la demanda de préstamos de los microempresarios, que incluso se contrajo en las últimas semanas.
La mypes tenían expectativas de financiarse por montos más elevados este año, pero ante el escenario complicado prefieren no solicitar lo que planificaron inicialmente, y más bien ahora optan por plazos mayores para poder pagar cuotas más bajas que calcen con sus menores ingresos, señaló.
LEE: Consideran pésima la gestión del gobierno frente a los conflictos sociales
Menos mercadería
Los especialistas coinciden en señalar que los microempresarios antes pedían entre seis y 10 meses para financiar capital de trabajo, pero ahora lo solicitan a 16 e incluso hasta 24 meses ante la incertidumbre sobre el futuro de sus negocios.
A la fecha, se debería estar creciendo en colocación de créditos, pero los flujos de financiamiento son menores, refirió Arana.
En este contexto, Dongo afirmó que los microempresarios hoy compran menor stock o mercadería que antes, porque los precios han subido y el monto de créditos que normalmente recibían ya no les alcanza.
Al vender con menor rotación, se perjudican los ingresos de la mype y esto repercute en problemas para el pago de sus deudas, detalló.
Para Arana, “el microempresario es un cliente pagador, pero este escenario afecta sus expectativas, pues el flujo de venta de bienes y servicios se paraliza”.
Vía: Gestión
LEE: Advierten que el 20 % de la producción de cobre está en riesgo por conflictos sociales
LEE: Conflictos sociales le habrían costado más de S/ 1,500 millones a la minería
