Un uso indebido de los fondos retirados de las AFP ocasionaría que un 60 % de afiliados se queden sin ahorros. Especialistas recomiendan invertir parte del dinero que no se utilice para cubrir necesidades inmediatas.
El pasado 04 de mayo se aprobó en el Congreso el dictamen que autoriza el retiro facultativo de hasta 4 unidades impositivas tributarias (UIT) o S/ 18,400 para todos los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
¿Qué podría ocurrir?
Este retiro podría crear un forado a largo plazo que dejaría a millones sin suficientes fondos para cubrir su jubilación.
Así, esta nueva medida podría generar que 4.7 millones de personas se quedasen sin dinero en sus cuentas. Dicho de otro modo, cerca del 60 % de los afiliados podrían quedarse sin fondos de pensiones, según economistas.
LEE: Congreso aprueba sexto retiro de fondos de AFP
Se considera además que, en un futuro, las personas entre 30 a 40 años que ya han empezado a disponer de sus fondos no tendrían la seguridad de conseguir un trabajo formal con el que puedan aportar el 10 % de su sueldo bruto a un fondo de jubilación.
A largo plazo esto generará una mayor carga fiscal, dado que el Estado tendrá que cubrir el fondo de las personas que se hayan quedado sin pensión.
Este impacto se suma a medidas similares que empezaron a efectuarse a partir del 2020. En total, se observa que los retiros totales han acumulado S/ 66, 000 millones del Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Impacto
A nivel macroeconómico el impacto podría significar retiros de hasta S/ 37,750 millones de soles.
“El movimiento iniciará con las AFP’s cerrando posiciones en sus principales tenencias, tales como como los bonos soberanos locales. Las tenencias en este rubro equivalen al 15 % del total y podría llegar a reducirse hasta 13.64 % dado que las AFP tendrían que liquidar posiciones para ajustarse a las salidas, generando así una descapitalizarán los fondos”, comentó Sebastián Documet, gerente general de Renta4 SAB.
LEE: Defensoría del Pueblo: constantes retiros de fondos de AFP desnaturalizan sistema de pensiones
Según el ejecutivo, en vista de la reducción del valor de los bonos peruanos como consecuencia de la salida, es probable que los inversionistas extranjeros los vendan con el objetivo de comprar dólares y así llevarse los fondos, lo cual presionará el tipo de cambio al alza. Posteriormente la presión adicional de retiros de los dólares podría generar una subida de la inflación de hasta 4 %.
Vemos que el impacto tendería a ser negativo en el tiempo para la economía peruana, por lo que resaltamos que no es la manera adecuada de solventar el golpe económico que generó el Covid-19, puesto que destruirá innumerables fondos de pensiones, muchos de ellos difícilmente recuperables; generará una mayor inflación, que de por sí se encuentra en más de 8 %, y golpeará el rendimiento de los principales activos peruanos, tanto en renta fija como renta variable.
¿Cómo utilizar responsablemente los fondos de AFP retirados?
En caso los aportantes decidan retirar el dinero de la AFP, es responsable destinar lo que no se necesite gastar en el futuro inmediato por emergencias a alternativas de inversión, esto para poder concentrar capital que funcione como un fondo a largo plazo.
Dentro de las alternativas para invertir el dinero de la AFP, destacan las siguientes:
Bolsa Norteamericana
El Índice S&P500 ha retrocedido hasta la fecha en 12.99 %, cayendo en el día 3.56 %, mientras que el Nasdaq cae 21.27 % en el año y 4.99 % en el día.
Sin embargo, en los últimos 5 años, el S&P500 ha subido en 55 % y el Nasdaq ha hecho lo propio en 79 %. Entonces, a pesar de que un escenario de subida de tasas es negativo en el corto plazo, vemos que a largo plazo los mercados tienen a recuperarse y devolver rentabilidades mucho mejores que las opciones locales.
Este clima de subida de tasas al final termina golpeando el precio de los bonos en mayor medida, dado que los nuevos bonos tienen que ajustarse a las tasas de referencia de los bancos centrales actuales, lo que golpea el precio de los bonos en el mercado.
Por el lado del Equity vemos que puede haber una caída que puede ser transitoria dependiendo de que las subidas no descarrilen el crecimiento económico de EE.UU.
Dentro de los sectores más golpeados tenemos a los sectores de consumo discrecional y tecnológico, los cuales tendrán en gran parte que reestructurar sus negocios en base a este clima de subida de tasas, a corto plazo podría continuar resentida su rentabilidad; sin embargo, a largo plazo se proyecta que, si la economía estadounidense logra aguantar las subidas de tasas, estos sectores serían los más beneficiados.
El mercado está estimando un upside de 29.3 % en consumo discrecional y 26.2 % en el sector tecnológico para los próximos 12 meses, mientras que el upside del S&P500 se encuentra en 20 %.
ETFs
Dado que el impacto de las subidas de tasas es diferenciado para cada sector, no se recomienda apostar por acciones en particular, por lo que lo ideal sería ir por una estrategia basada en ETF’s.
Éstos son fondos de inversión cotizados en bolsa que acumulan una serie de activos y siguen la rentabilidad ponderada de estos.
En consumo discrecional, si el mercado acierta con las rentabilidades, veríamos crecer al principal ETF de consumo discrecional XLY crecer en alrededor de 29 %, mientras que en el caso tecnológico el XLK crecería en alrededor de 26 %.
LEE: MEF: Inflación en Perú disminuirá en próximos meses
LEE: CTS: un 80 % de trabajadores todavía no podrá retirar dinero de sus cuentas