Los beneficios del aceite de oliva y las aceitunas para prevenir enfermedades y su creciente uso culinario representan una gran oportunidad para los exportadores peruanos.
La aceituna es el fruto del olivo; se trata de un alimento rico en fibra, vitaminas A y E y grasas saludables, que también tiene otro beneficio: el económico. Resulta que el mercado mundial de las aceitunas ha mostrado una variación positiva en los últimos 5 años.
LEE: Exportaciones peruanas de flores crecieron 38%, según ADEX
Dicho mercado está constituido por dos productos principales, el aceite de oliva, en sus tres formas de presentación; y las aceitunas de mesa, en todas sus variedades de presentación.
El aumento paulatino en la demanda de aceitunas se debe, principalmente, a los beneficios del consumo de estos productos para la salud de las personas.
Así, es mundialmente aceptado que su consumo es beneficioso para prevenir la diabetes, reducir el riesgo de enfermedades gastrointestinales, controlar el colesterol en la sangre, entre otros.
Además, su masivo uso en la industria de hoteles, restaurantes y cafés, aunado también a un creciente uso en la culinaria de todo el mundo está impulsando el avance de la demanda de aceituna.
Demanda de aceite de oliva
De acuerdo con la información del Consejo Oleícola Internacional, los países que concentran el mayor consumo mundial de aceite de oliva y aceite de oliva virgen (80%) son ocho.
Se trata de Estados Unidos, con el 36% de la demanda mundial; seguido de la Unión Europea, con el 15%; Brasil, con el 8%; Japón (7%); Canadá (5%); China (4%); Australia (3%); y Rusia (2%).
Cabe indicar que, en lo que va de la campaña agrícola 2020/2021, las importaciones de los ocho principales mercados han totalizado las 748.356 toneladas (aproximadamente 6,9% más en comparación con similar periodo de la campaña 2019/2020).
LEE: Número de morosos en el sistema financiero baja a 788,000
Proveedores
Los principales proveedores mundiales del aceite de oliva son España, Túnez, Italia, Portugal, Turquía, Argentina, Grecia y Chile.
¿Y el Perú?
En el caso del Perú, durante el 2020, las exportaciones de aceite de oliva, en sus tres presentaciones, alcanzaron las 2.904 toneladas, siendo gran parte de ello aceite de oliva virgen (2.898 toneladas).
El principal mercado de destino para este tipo de aceite es España, con 1.696 toneladas.
En el periodo de enero a agosto del presente año, nuestras exportaciones de aceite de oliva han alcanzado las 1.336 toneladas, siendo 1.312 toneladas de aceite de oliva virgen.
El destino principal fue España, hacia donde se exportaron 432 toneladas (32,92% del total).
Los datos señalan que habría oportunidad de crecimiento en nuestras exportaciones de aceite de oliva, siempre y cuando se puedan alcanzar los requerimientos de nuestros principales mercados de destino (España, Australia y Portugal).
Aceitunas de mesa
En cuanto a las aceitunas de mesa, de acuerdo a lo señalado por el Grupo de Investigación IMARC (Table Olives Market: Global Industry Trends, Share, Size, Growth, Opportunity and Forecast 2021-2026), la globalización está conduciendo a su adopción en platos de comida continentales.
Mercados
Son cinco mercados los que acumulan el 64% de la demanda mundial de aceitunas de mesa. Se trata de Estados Unidos, Brasil, la Unión Europea, Canadá y Australia.
Cabe señalar que los proveedores mundiales que suplen ese 64% de la demanda son: España, Egipto, Argentina, Marruecos, Grecia, Turquía, Perú, Italia y Albania.
En cuanto a la aceituna de mesa preparada o conservada, el Perú ocupa el sétimo lugar entre los 9 principales países proveedores.
Producción peruana
La producción nacional de aceituna en el año 2019 ascendió a las 190.986 toneladas, con un rendimiento promedio de 8.859 Kg/ Ha.
Mientras que en el 2020 se observó un descenso de 8,77%, llegando a producirse 174.328 toneladas, registrándose también un descenso en el rendimiento por hectárea.
Entre enero y julio del 2021, la producción peruana de aceitunas ascendió a las 135.511 toneladas, un descenso del 22,08% respecto a similar periodo del año 2020.
Analizando la información por regiones productivas, en dicho periodo Tacna fue la región de mayor producción de aceitunas, con 105.473 toneladas; seguida de Arequipa, con 22.504 toneladas; y el tercer lugar lo ocupó Ica, con una producción de 5.685 toneladas.
Es importante advertir que las exportaciones peruanas anuales de la aceituna preparada o conservada han mostrado una caída, pese a que la producción sería aparentemente suficiente para aumentar los valores y cantidades exportadas.
Oportunidades
La demanda de estos productos seguirá paulatinamente en aumento, por lo que se debería aprovechar la oportunidad que el mercado internacional ofrece.
Vía: Revista La Cámara
LEE: Gobierno anuncia seis nuevos días no laborables para sector público en lo que resta del año
LEE: Cinco pasos para ahorrar de manera efectiva
