Palta Hass peruana ingresa a India

Tras 5 años de negociaciones técnicas, la palta Hass se suma a las agroexportaciones a India, país al que ya llega la uva y la quinua peruana.
Palta Hass peruana ingresa a India

Tras 5 años de negociaciones técnicas, la palta Hass se suma a las agroexportaciones a India, país al que ya llega la uva y la quinua peruana.

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó que el mercado de la República de la India ya se encuentra abierto a la palta Hass peruana, al concluir satisfactoriamente las gestiones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) ante este país.

>LEE: Producirán café peruano con calidad de taza y resistencia a plagas

El titular del Minagri, José Manuel Hernández, explicó que se están realizando las gestiones para seguir abriendo mercados internacionales para la palta Hass, teniendo en agenda el acceso de este producto a México, Argentina, Colombia, Filipinas, Honduras, Malasia, Vietnam, Tailandia, India, Australia y Nueva Zelandia.

Por su parte, el jefe nacional del Senasa, Jorge Barrenechea, señaló que este producto es muy apreciado en el mercado internacional. Por esta razón se llegó a concretar anteriormente las negociaciones con China y Japón. “Tenemos la ambición de ser los primeros exportadores de palta al igual que en espárragos. Ya somos el quinto proveedor de uva en el comercio exterior”, comentó.

Durante los cinco años de negociaciones técnicas para el acceso de la palta Hass de Perú a la India, el Senasa sostuvo reuniones presenciales y virtuales con la autoridad sanitaria de dicho país, en las que realizó las gestiones para retirar a la plaga Avocado sunblotch de los requisitos fitosanitarios solicitados para el ingreso del producto.

Asimismo, sustentó el estudio de la palta Hass como no hospedante de la mosca de la fruta, y solicitó el cambio de la regulación para la “polilla del fruto del palto” Stenoma catenifer.

La palta Hass se suma a las agroexportaciones a India, país al que ya llega uva peruana desde hace diez años, y granos de quinua, cuyo protocolo se estableció a fines de 2014.

El Senasa viene realizando negociaciones para lograr el acceso de cítricos, espárragos y arándanos al país asiático que cuenta con más de 1240 millones de habitantes.

>LEE: Exportación de pisco alcanza cifra récord de US$ 7.9 millones

Vía: gestion.pe

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Certificaciones que debes tener para un MBA en el extranjero

Certificaciones que debes tener para un MBA en el extranjero

Post siguiente
Foto: Shutterstock

Startup de servicios para odontólogos llega al Perú

Related Posts