PBI nacional habría crecido entre 15% y 20% en marzo, según SNI

PBI nacional habría crecido entre 15% y 20% en marzo, según SNI
Foto: SNI

Industria de la construcción se habría expandido más de 130%, señala el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Si bien la economía no ha mostrado la recuperación esperada desde su primer punto de inflexión positivo registrado en diciembre del 2020 (0.5% interanual), la industria de la construcción se ha posicionado como uno de los tres sectores que alienta la reactivación económica del Perú.

LEE: Joyería de plata peruana con oportunidades de negocio en Canadá

Según cálculos del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el sector construcción habría crecido 133.3% en marzo de este año. Esta es por lejos la mejor cifra de esta industria desde el reinicio de actividades.

El IEES sostuvo que, por su importante encadenamiento productivo con otros sectores, y ser fuente generadora de un millón de empleos directos, se estima que la industria de la construcción ha contribuido con 6.8 puntos porcentuales al resultado del PBI nacional en marzo, el cual se habría expandido entre 15% y 20% en marzo. 

Factores del repunte del sector construcción

El repunte del sector construcción se habría dado por un mayor consumo interno de cemento (145.3%) y un mayor avance físico de obras estimado en 110.6%, señala la SNI.

Las contribuciones de cada uno de estos componentes serían de 5.5 puntos y 1.3 puntos al PBI, respectivamente.

Estos resultados se explican en parte por un rebote estadístico, considerando que a partir de la quincena de marzo del 2020 se suspendieron las actividades económicas ante la declaración del Estado de Emergencia Nacional para afrontar la pandemia. 

LEE: Agroexportaciones peruanas crecieron alrededor de 9 % en primer trimestre

Desempeño favorable

Sin embargo, con la reanudación de actividades del sector en las primeras fases de reactivación económica con los protocolos establecidos, la industria de la construcción se está desempeñando favorablemente con crecimientos de doble dígito desde octubre del 2020.

El mayor consumo interno de cemento se debe al continuo avance de obras privadas como proyectos inmobiliarios, unidades mineras, obras de habilitación urbana y la autoconstrucción (ante los mayores ingresos destinados a las mejoras y reparación del hogar). 

Cabe destacar que durante el primer trimestre del 2021 los fondos desembolsados bajo el programa Techo Propio alcanzaron los S/ 429.7 millones, significando un incremento de 40.4% respecto a similar periodo anterior.

Inversión pública

En tanto, el avance físico de obras se vio impulsado por la mayor inversión pública que registró un crecimiento de 131% en marzo pasado, indica la SNI.

Ello ante la mayor ejecución de obras públicas a nivel de los tres gobiernos: nacional (151.6%), locales (148.9%) y regionales (60.7%).

Los proyectos que destacaron fueron las obras de la Reconstrucción con Cambios, Línea 2 del Metro de Lima y Arranca Perú.  

En este contexto, se espera que continúen beneficiando la producción de insumos industriales como artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería, que registraron un crecimiento de 76.8% en el primer bimestre del 2021.

También se debe mencionar a los productos metálicos para uso estructural (36%); corte, tallado y acabado de piedra (31.8%); materiales de arcilla para la construcción (22.8%); cemento, cal y yeso (15.6%), entre los principales.

LEE: Exportaciones peruanas superaron niveles pre pandemia en el primer trimestre

LEE: Agricultores accederán a banca por internet, anuncia Agrobanco


Total
17
Shares
Post previo

¿Cómo valorizar mi marca?

Post siguiente

Perú y Nicaragua inician primera ronda de negociaciones para firma de un Tratado de Libre Comercio

Related Posts