Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales n.° 220, correspondiente a junio de 2022. Hay 207 conflictos sociales que amenazan la actividad económica.
La Defensoría del Pueblo dio cuenta, a través de un reporte correspondiente a junio, que hasta la fecha hay 207 conflictos sociales que amenazan la actividad económica del país. De ese total, 153 se encuentran activos y 54 son latentes.
Con relación a mayo, se advirtió la incorporación de seis nuevos conflictos sociales en junio en regiones como Amazonas, Apurímac, Moquegua, entre otras, indicó la institución.
LEE: Urea: Gobierno inicia tercer proceso para comprar fertilizantes tras dos intentos fallidos
Conflictos sociales nuevos
Respecto a los casos nuevos, uno de ellos, por asuntos de gobierno regional, se registra en Amazonas, donde la ciudadanía y las organizaciones sociales de Condorcanqui reclaman a la autoridad regional el cambio de la directora de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y atención de la problemática de la educación intercultural bilingüe.
Otro conflicto de tipo socioambiental se desarrolla en Lima, donde el Frente de Defensa de Canta y un sector de la población demandan la atención de la contaminación ambiental a causa por el derrame de aproximadamente 35 toneladas de concentrado de zinc al río Chillón, tras la volcadura de un camión que brindaba el servicio de transporte de carga a la Compañía Minera Chungar (Volcan Compañía Minera).
Otros dos conflictos sociales de tipo socioambiental se registran en el distrito de Challhuahuacho, en Apurímac, donde las comunidades campesinas de Chuicuni y Chila, las cuales sostienen que la empresa Minera Las Bambas no estaría cumpliendo los compromisos asumidos y solicitan formar parte del área de influencia directa de Las Bambas. En el caso de Chila también piden la renegociación del precio por la transferencia de parte de su propiedad.
Un quinto conflicto de tipo socioambiental se desarrolla en la provincia General Sánchez Cerro, en Moquegua, donde la Asociación de Comunidades Campesinas Originarias Afectadas por el Proyecto Minero San Gabriel demanda la paralización del proyecto, mientras que la Asociación de Pobladores Originarios de Camélidos Sudamericanos de Quilcata y sus Cabañas demanda la instalación de una mesa de diálogo con las 42 comunidades campesinas de la provincia.
Para más información del Reporte Mensual de Conflictos Sociales, pueden acceder a la siguiente dirección electrónica: https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/paz-social-y-prevencion-de-conflictos/
LEE: Oferta de viviendas en Lima cae por décimo mes consecutivo, ¿a qué se debe?