Aunque los peruanos somos un poco más puntuales que en Chile, tenemos la tasa más alta de ausencias injustificadas, con un 30.67%, indica estudio.
El regreso paulatino al trabajo presencial o la modalidad híbrida plantea varios retos para los trabajadores, quienes desde el 2021 han iniciado este proceso de retorno.
LEE: El 59% de peruanos considera que la corrupción perjudica su economía familiar
Cabe recordar que en el Perú, desde que se inició la pandemia, hubo unos 220 mil empleados formales realizando trabajo remoto, cuando antes de la crisis sanitaria, se calculaba que el teletrabajo era empleado por apenas 2 mil peruanos, según cuentan desde el Estudio Vinatea Toyama.
¿Cómo se viene desarrollando el retorno a la presencialidad?
GeoVictoria, multinacional de gestión y control de asistencia, hizo un estudio en base a la medición de la puntualidad, atrasos y ausencias de 400 empresas, de diferente tamaño, en el Perú, Chile y Colombia, durante el 2021.
Una de las primeras conclusiones es que el Perú tuvo una tasa de puntualidad de 87,59% en el trabajo presencial el año pasado, una cifra un poco menor que la de Colombia, pero casi cinco puntos por encima de la cifra reportada en Chile.
Cabe precisar que los meses de abril a agosto registraron una mayor puntualidad por parte de los trabajadores peruanos que iban a las oficinas. “Vemos que en promedio los peruanos suelen ser más puntuales que en Chile, es un tema cultural, pero también asociado a las distancias. En Lima, si uno vive alejado de su trabajo, suele tomar previsiones por si hay contingencias en el camino y eso juega a favor de llegar a tiempo’ ’, explicó Kerim Rumie, gerente general de GeoVictoria Perú.
No obstante, en los primeros meses del año se vio un decaimiento en la puntualidad, que se explica en que al principio, cuando los peruanos estuvieron retomando la presencialidad, se dio también el regreso de algunos otros servicios y el retomo a los colegios, por lo cual las personas se tuvieron que readaptar a los antiguos niveles de tráfico y acomodarse de nuevo a la rutina que se tenía dos años atrás para llegar al trabajo, agregó Diego López, gerente de posventa de la operación chilena de la firma.
LEE: El 50% de peruanos demanda que marcas aumenten tamaño de sus productos, según estudio
Ausencias
Aunque los peruanos somos un poco más puntuales que en Chile, tenemos la tasa más alta de ausencias injustificadas, con un 30,67%. Rumie explica que hay algunas razones fundamentales: las personas debieron ausentarse por presentar síntomas similares al Covid-19, hubo licencias médicas que se dieron por esta enfermedad durante el año pasado y no se regularizaron como descansos médicos, y la cantidad de feriados.
Además, “la presencialidad se puede ver afectada por más variables como sanitarias, transporte, climáticas, inconvenientes”, mencionó Rumie.
Remarcó que las empresas que han optado por el trabajo remoto tienen menores niveles de ausencia por parte de los trabajadores que aquellas que son totalmente presenciales, dado que de presentarse algún problema para el trabajador, puede seguir laborando en remoto.
Pero, si se han reportado más tardanzas o ligeros atrasos en los horarios de ingreso en trabajo remoto, aunque también se ha visto que se ha trabajado un poco más de tiempo sobre su hora de salida.
Vía: Día 1 El Comercio
LEE: Estiman que poder adquisitivo de peruanos bajaría 10% hasta fines del 2023
LEE: Seis de cada 10 hogares peruanos adquieren alimentos para mascotas, pero cae frecuencia de compra