Más de 2,1 millones de peruanos se incorporaron a la población económicamente inactiva (PEI) al cierre del año pasado.
Más de 2,1 millones de peruanos se incorporaron a la población económicamente inactiva (PEI) al cierre del 2020. De ellos, el 57,8% se encuentra en situación de pobreza y el 10,6% en pobreza extrema.
LEE: Subsidio a planilla beneficia a 45,000 empresas y promueve activación de 341,000 empleos formales
Detalles
Existen distintas categorías para definir o clasificar a la población de un país de acuerdo con su edad.
Tenemos a la población en edad de trabajar (PET) como las personas aptas para ejercer funciones productivas, consideradas a partir de los 14 años, tomando en consideración criterios de la OEA.
En el caso peruano, la PET al 2020 llegó a 24’912.280 personas.
La PET, a su vez, está conformada por la población económicamente activa (PEA) y la población económicamente inactiva (PEI).
La primera está constituida por aquellos que tienen trabajo (ocupados) y por los que no lo tienen (desempleo abierto), pero buscan activamente un empleo.
LEE: Lanzan convocatoria de 3000 becas para jóvenes sin empleo formal
Desempleo
En el 2020, la tasa de desempleo nacional fue de 7,4%, casi duplicando a la del 2019 (3,9%), como consecuencia de la fuerte crisis económica y caída del PBI.
La PEI son aquellas personas que no realizan ninguna actividad productiva, o al menos contabilizada en el PBI y que, por tanto, no participan en el mercado laboral.
Este grupo tuvo un incremento récord de 2’105.655 personas en 2020 respecto al 2019, alcanzando los 8’786.642 habitantes.
En esta categoría se identifican a su vez dos grupos: inactivos plenos, sin deseos de trabajar; y los inactivos, con deseos de trabajar (desempleo oculto).
Radiografía de la PEI
Una de las consecuencias de la crisis actual es el gran aumento de la PEI. Fue de 31,5% en 2020, mientras que en los ocho años anteriores su crecimiento anual fluctuó entre -0,6% y 5,6%.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la PEI está compuesta en su mayoría por amas de casa, estudiantes, jubilados, personas que viven de sus rentas o aquellas que tienen alguna discapacidad.
Sin embargo, son los cambios en el mercado laboral los que explican este incremento superior a los 2 millones de personas durante el año de pandemia.
Del total de personas que conforman la PEI, el 89% se encuentra en el área urbana y el 11% en área rural.
Vía: Revista La Cámara
LEE: Empleo en Lima Metropolitana creció 108.2% entre abril y junio
LEE: Covid-19: mira aquí el cronograma de vacunación hasta fin de año
