Este impacto de la pobreza en el Perú se daría en un escenario en el cual la economía crezca 0% hasta el 2026 y aumente la desigualdad.
El golpe de la crisis sanitaria y económica en el Perú ocasionó que la pobreza monetaria afecte al 30.1% de peruanos en el 2020.
LEE: Más de 85,000 mypes tendrán liquidez mediante factoring en los próximos años
Dicho resultado representa un retroceso de casi 10 años (en 2010 la pobreza monetaria, incidió en el 30.8% de la población), indicó el diario Gestión.
Un estudio de Macroconsult indica que el nivel de pobreza bajaría de 30% (registrado en el 2020) a 24% por un rebote estadístico.
Sin embargo, esto no significa una mejora total, pues aún se mantendrá por encima del nivel prepandemia y una economía estancada podría convertirla en un problema crónico.
LEE: Gobierno apoyará a que más mipymes accedan al mercado de Estados Unidos
“Lo que estábamos esperando, antes de la incertidumbre política, era que la economía creciera a un ritmo mayor. Ahora estamos creciendo algo más parecido a un 2.5%, cuando antes teníamos un 4.5% (para 2022). Eso sí está haciendo que la proyección (de pobreza) para el próximo año se mantenga plana. Te estas estancando en el 24%, cuando hubiéramos esperado que desde el 2022 la pobreza empiece a caer a un ritmo lento”, manifestó Álvaro Monge, socio y gerente general de la consultora, a Gestión.
En el peor escenario económico, en el cual el crecimiento sería de 0% hacia el 2026 y con un aumento de la desigualdad, la pobreza afectaría al 29% de la población.
Monge mencionó que hay algunos factores que podrían llevarnos a un incremento de la desigualdad: problemas presupuestarios con una economía creciendo a 0%, lo que obligue a desmontar algunas políticas sociales; ineficiencias o mal manejo de recursos; y -aunque no es tan claro su impacto- un efecto inflacionario que pueda afectar de manera particular a las personas que menos ganan.
En un mejor escenario, donde la economía crezca 3.5% hasta el 2026, Macroconsult estima que los niveles de pobreza se reducirían a 17%, cifra menor a lo registrado en el 2019.
Vía: Gestión, RPP
LEE: Techo Propio: requisitos para aplicar a este programa de vivienda social
LEE: Hay 16 millones de peruanos viviendo en pobreza y vulnerabilidad, según Midis
