¿Por qué exportar a Estados Unidos desde el Perú?

Porque exportar a Estados Unidos desde Perú
Fuente: Gestión

Exportar. Actualmente, el Perú tiene acuerdos comerciales con más de 15 países de todo el mundo, uno de ellos es Estados Unidos.

La exportación es un movimiento básico del comercio exterior. Gracias a ella, las empresas logran crecimiento, posicionarse internacionalmente y multiplicar la presencia de sus productos, pues el enviar artículos al extranjero supone una oportunidad inmejorable de expansión.

Hasta el 2020, el 62% de las empresas exportadoras peruanas eran micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), lo que evidencia el interés de los emprendedores por enviar sus productos a otros países.

Actualmente, el Perú tiene acuerdos comerciales con más de 15 países de todo el mundo, uno de ellos es Estados Unidos. Desde el 2009 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio  (TLC) entre ambos.

Lee también: Cerca de 190 mil mypes productoras no podrán acceder al PAE-Mype

¿Por qué exportar a Estados Unidos?

Sin importar el producto que se trate, los compradores se sentirán atraídos por los precios que se ajusten a su presupuesto. Por ello es que, al momento de exportar, es importante considerar los aranceles que se deben pagar en el otro país.

Estados Unidos brinda acceso libre de impuestos a muchos productos. Además, las pequeñas y medianas empresas también se pueden apoyar de los TLC, tratados que muchas veces incluyen bajos tributos.

¿Qué productos exporta el Perú a Estados Unidos?

De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, los principales productos que se exportan a los Estados Unidos son:   minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina y espárragos.

Lee también: Segunda lista para subsidiar empleo formal financiará 115,149 nuevos puestos de trabajo

¿Qué se debe tener en cuenta antes de exportar?

1. Estudiar el mercado

Se debe saber si el producto tiene potencial en el extranjero, para ello puedes realizar una pequeña investigación en la que debes averiguar los hábitos de consumo, los productos más requeridos, entre otros.

2. Adecuar el producto

Es necesario evaluar los estándares mínimos que se necesitan para que el producto ingrese sin complicaciones.

3. Contacto comercial

Para que el producto ingrese al mercado extranjero con facilidad es recomendable mantener contacto con los compradores, así podrán tener certeza del artículo. El Mincetur y Promperú pueden apoyar en este punto.

4.  Gestión aduanera

Consulta los precios por el envío, los trámites a realizar y si podrás acceder a beneficios tributarios.

Lee también: Gremios, empresas y gobierno unen esfuerzos para una economía sostenible

Lee también: E-commerce: Ventas por Internet se incrementarían hasta en 121% para 2024


Total
1
Shares
Post previo

Cerca de 190 mil mypes productoras no podrán acceder al PAE-Mype

Post siguiente
Como sacar pasaporte en Perú 2021

¿Cómo sacar pasaporte en Perú durante la pandemia?

Related Posts