El pasado mes el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana tuvo una variación anual (febrero 2022-enero 2023) de 8,66%, informa el INEI.
En enero de este año el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional aumentó 0,46%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La institución reveló también que en Lima Metropolitana el Índice de Precios al Consumidor tuvo un alza de 0,23% en enero 2023, con una variación anual (febrero 2022-enero 2023) de 8,66%.
Es importante precisar que, de acuerdo con la metodología de cálculo del Índice de Precios al Consumidor, la variación corresponde al precio promedio mensual de cada producto.
La variación mensual está sustentada en el alza de precios observada, principalmente, en las divisiones de consumo. En el 2022, la inflación en Perú cerró en 8,46%, la más alta en los últimos 26 años.
Detalles
Según el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, en el resultado mensual (en lo referente a Lima Metropolitana) influyó el incremento de precios observado en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0.67%), Restaurantes y Hoteles (0.53%), Bienes y Servicios Diversos (0.42%) y Recreación y Cultura (0.34%).
En menor medida, también subieron los precios de Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0.31%), Prendas de Vestir y Calzado (0.27%), Salud (0.26%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0.20%), Comunicaciones (0.18%) y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0.10%). Por el contrario, la división Transporte reportó reducción de precios (-0.90%).
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (Lima Metropolitana)
El alza de precios en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas responde a los mayores precios observados en el grupo hortalizas, legumbres, incluye papas y otros tubérculos, como arveja verde, cebolla china, zanahoria, olluco, choclo, tomate italiano, brócoli, lechuga, zapallo macre, camote amarillo, papa blanca y de color.
También, otros productos alimenticios como ají amarillo molido, culantro, ají rocoto molido y sillao; pan y cereales, tales como maíz seco cancha, fideos secos: pasta corta y pasta larga; galletas: rellenas, dulces y saladas; y avena envasada.
Asimismo, subieron los precios de frutas como mandarina, fresa, mango, naranja de mesa, naranja de jugo, maracuyá, plátano de la isla, papaya, durazno huayco y granadilla; y en el grupo azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar registraron precios al alza, helado de crema personal y helado de hielo personal.
Mientras que, bajaron los precios de pescados y mariscos como bonito, perico, lisa, merluza y tilapia; asimismo, la carne tales como, menudencia de pollo, pollo eviscerado, cortes de pollo: pechuga, alas, pierna y milanesa; y en el grupo leche, queso y huevos disminuyeron los precios de huevos de gallina y queso fresco de vaca.
Restaurantes y Hoteles (Lima Metropolitana)
En la división Restaurantes y Hoteles aumentaron los precios del servicio de comida en restaurantes y locales similares, debido a los mayores precios de helados servidos, platos chifa, lomo saltado, menú en restaurantes, salchipapa, carne a la parrilla, ceviche, arroz chaufa, pollo a la brasa y sánguches; y en el grupo servicios de bebidas en restaurantes y locales similares, se elevaron los precios de jugo de frutas licuado, refrescos naturales, cerveza servida y bebidas gaseosas.
Bienes y Servicios Diversos (Lima Metropolitana)
En Bienes y Servicios Diversos se observa alza de precio en salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales debido al aumento en teñido de cabello, corte de cabello para mujer y hombre, y el cuidado de manos y pies.
También, subieron los precios de otros aparatos, artículos y productos para la atención personal como cremas dentales, artículos de tocador para bebés, protector solar, pañales desechables, jabón de tocador, papel higiénico y cepillo dental.
Transporte (Lima Metropolitana)
La reducción de precios en la división Transporte responde a los menores precios observados en pasaje en ómnibus interprovincial, transporte de pasajeros por aire debido a la reducción en el pasaje aéreo nacional e internacional.
Asimismo, los combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal, como gas licuado de petróleo vehicular, gasohol, petróleo diésel y gas natural vehicular.
Productos con mayor variación de precios (Lima Metropolitana)
En el mes de enero de 2023, de los 586 productos que componen la canasta familiar 378 registraron alza de precios, 111 bajaron y 97 no mostraron variación.
Los productos que reportaron mayor alza de precios fueron: arveja verde (91.22%), cebolla china (30.19%), zanahoria (29.49%), coliflor (19.95%), olluco (19.86%), choclo (18.89%), tomate italiano (16.01%) y mandarina (13.98%).
Por el contrario, los productos que registraron precios a la baja fueron: bonito (-22.99%), perico (-14.54%), pasaje en ómnibus interprovincial (-13.00%), pasaje aéreo nacional (-12.87%), lisa (-12.86%), pepinillo (-11.55%), uva blanca (-10.40%) y limón (-9.44%).
Productos con mayor incidencia (Lima Metropolitana)
La variación de precios en el mes de análisis estuvo influenciada, principalmente, por el alza de precios de arveja verde, zanahoria, mandarina, tomate italiano y menú en restaurantes, que en conjunto aportaron con 0,280 puntos porcentuales al resultado del mes.
Este aumento fue atenuado por la disminución de precios en algunos alimentos como bonito, pollo eviscerado y papa amarilla, también redujo sus precios el gasohol y el pasaje en ómnibus interprovincial.
Precios al consumidor sin alimentos y energía
En el mes de enero de 2023, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) subió ligeramente en 0.05%.
Precios de Maquinaria y Equipo
En el mes de análisis, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana subió 0.07% por los mayores precios de los bienes de capital de origen nacional, maquinaria y equipo para la industria (transformadores eléctricos, máquinas para soldar y tanques metálicos).
Ello fue contrarrestado por los bajos precios en la maquinaria y equipo para el transporte: mototaxi, carrocerías y muelles para vehículo automotriz; otra maquinaria y equipo (carretillas); y maquinaria y equipo para la agricultura.
También, subieron los precios de los bienes de capital de origen importado para la agricultura (tractores) y la maquinaria y equipo para la industria (palas cargadoras y niveladoras); contrariamente, bajaron los precios de otra maquinaria y equipo (aparatos electromédicos y contadores de electricidad monofásicos); y de maquinaria y equipo para el transporte (tractor de carretera para semirremolque y vehículos automotores para el transporte de personal).
Precios de materiales de construcción
Finalmente, el INEI dio a conocer que, el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana se incrementó en 1,62%, debido al alza de precios en aglomerantes (cemento portland tipo I y tipo V); y agregados (hormigón, piedra y arena).
Asimismo, subieron los precios en suministros eléctricos (cables para energía, cables flexibles de uso general y, alambres y cables para las instalaciones telefónicas); estructuras de concreto; metálicos (varillas de construcción, alambrón y planchas zincadas onduladas); ladrillos (pandereta, pastelero y para techo); y mayólicas y mosaicos (revestimiento para pared y para piso).
Por el contrario, bajaron los precios de vidrios planos (vidrios primarios y secundarios); maderas (capirona, tableros aglomerados, roble y tornillo); y tubos y accesorios de plásticos de PVC: para electricidad, agua y desagüe.
LEE: Empresas: el 67% de los CEO considera que mantener el orden debe ser prioridad del gobierno
LEE: Moody’s rebaja a negativa perspectiva de la calificación del Perú