Precios mundiales de alimentos alcanzan nivel récord por conflicto en Ucrania

Precios mundiales de alimentos alcanzan nivel récord por guerra en Ucrania
Foto: Andina

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre los alimentos que más subieron sus precios están el trigo, el girasol y el maíz.

Los precios internacionales de los alimentos siguen disparándose y el mes pasado alcanzaron “un nivel nunca registrado”, de acuerdo al reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

LEE: Cuarenta millones de personas caerían en la extrema pobreza ante alza de alimentos por invasión rusa

Esta situación se produce a consecuencia del conflicto entre Rusia y Ucrania, el cual afecta seriamente al comercio de cereales y aceites vegetales pues ambos países son importantes productores y exportadores de insumos (alimentos).

Solo en marzo, la FAO estima que los precios mundiales, basados en la variación mensual de los precios de una cesta de productos básicos, subieron 12.6 %.

La cifra es más alta que lo reportado en febrero, mes en el que ya se había batido un récord desde la creación de estas estadísticas de alimentos en 1990.

¿Qué alimentos subieron más de precios?

Entre los alimentos que más subieron sus precios están el trigo, el girasol y el maíz, todos ellos producidos por Rusia y Ucrania.

Alzas de alimentos de marzo

En el caso de los cereales, la FAO indica que hubo un aumento de 17.1 % en comparación con febrero, especialmente por el alza del trigo y otros cereales secundarios.

El máximo histórico alcanzado en el último mes se explica por el bloqueo de los puertos de Ucrania, el quinto exportador mundial de trigo.

Como se recuerda, desde el inicio del conflicto el 24 de febrero, el mar de Azov ha estado cerrado a la navegación y se bloquearon las exportaciones desde los puertos de Berdiansk y Mariúpol.

Respecto al maíz, los precios también registraron una subida mensual del 19.1%, alcanzando un nivel récord, al igual que los de la cebada y el sorgo.

También se han reportado alzas en los precios de los aceites vegetales. Estos subieron un 23.2 % en un mes impulsados sobre todo por el costo del aceite de girasol, cuyo primer exportador mundial es Ucrania.

También se elevaron los precios de los aceites de palma, soja y colza, debido a la menor oferta de aceite de girasol en los supermercados.

LEE: Congreso aprueba exonerar del IGV a productos de primera necesidad hasta diciembre

Consecuencias y riesgos del alza de alimentos

Ante esta situación, Ucrania ha pedido a la Unión Europea una ayuda urgente para los agricultores.

Por el momento se conoce que la Comisión europea coordinará los envíos, incluidos “el combustible, las semillas, los fertilizantes” o la maquinaria agrícola.

Mientras que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha propuesto “vigilar” las entregas alimentarias a los países considerados hostiles a Rusia, mientras continúan las sanciones por la invasión a Ucrania.

Ahora la FAO advierte que, como consecuencia del conflicto, podría empeorarse la hambruna en el Sahel y en África Occidental, una región muy dependiente de las importaciones de cereales rusos y ucranianos.

La institución indica que si no se toman las medidas adecuadas, podría afectar a 38,3 millones de personas en junio.

Vía: RPP

LEE: Superalimentos del Perú retornan a la más importante feria del mercado europeo

LEE: Personas tendrán que endeudarse más para poder cubrir gastos mensuales

Total
7
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Personas tendrán que endeudarse más para poder cubrir gastos mensuales

Personas tendrán que endeudarse más para poder cubrir gastos mensuales

Post siguiente
Semana Santa: el 55 % de peruanos prefiere los destinos nacionales

Semana Santa: el 55 % de peruanos prefiere los destinos nacionales

Related Posts